No se vive del yoga… o ¿Sí?

No se vive del yoga… o ¿Sí?  Esta frase me la decían cuando dejé mi trabajo como funcionaria para dedicarme exclusivamente a la enseñanza de yoga.  Actualmente imparto formaciones de profesores avaladas por la YAI, empujada por mi propio profesor François Raoult, que consideró que ya debía empezar a formar profesores. Pero, cómo puede una formación de profesores cambiar tu vida profesional.  Es cierta esta frase o mejor la dejamos «aparcada».

¿Se puede vivir del yoga? Derribando un mito

«Del yoga no se vive»  Seguro que has escuchado esta frase más de una vez, ya sea de familiares, amigos o incluso de otros profesores. Este mito ha limitado a muchas personas que desean dedicarse al yoga profesionalmente.

La realidad es que sí se puede vivir del yoga, pero como cualquier otra profesión, requiere preparación, una buena estrategia y una formación adecuada.

En esta entrada, vamos a desmentir esta creencia y a explicarte cómo una sólida formación para profesores de yoga puede abrirte las puertas a una carrera estable y gratificante.

La importancia de una buena formación en yoga

Cada vez más estudios científicos destacan los beneficios del yoga para la salud mental y física. Esto ha generado una creciente demanda de profesores de yoga certificados, preparados para ofrecer clases con impacto real en la vida de sus alumnos.

Algunas razones por las que invertir en una buena formación de yoga es clave:

  • Diferenciación profesional: Un certificado reconocido aumenta tu credibilidad y oportunidades laborales.
  • Conocimiento profundo: Más allá de las posturas, un buen curso de formación te enseña filosofía, anatomía y técnicas de enseñanza.
  • Oportunidades de especialización: Yoga terapéutico, prenatal, para atletas, empresas o poblaciones específicas.
  • Adaptabilidad al mundo digital: Aprender a impartir clases online te permite expandir tu alcance y diversificar ingresos.

Si realmente quieres vivir del yoga, la formación continua es la clave para ofrecer valor real a tus alumnos y destacarte en el mercado.

En mi formación doy mucha importancia a la corrección postural, para mí es un antes y un después.  La mayoría de las personas se acercan al yoga por salud y es ahí donde yo me crezco.  Mi linaje es muy especial.  El Maestro Iyengar fue el primero en desarrollar los soportes, realizar terapia y adaptaciones y crear secuencias verdaderamente lógicas y saludables con objetivos claros.

Es muy importante saber adaptar a todo tipo de público y dejarse de tantas especializaciones.  Un profesor de yoga bien formado debería poder adaptar a un gran porcentaje de alumnos, sino a todos.

Nichos y oportunidades laborales para profesores de yoga

Uno de los errores más comunes es pensar que el único camino es dar clases en un estudio. La formación en yoga te abre muchas más puertas.

Aquí algunas oportunidades de negocio para profesores de yoga:

  • Clases grupales y privadas en estudios, gimnasios o a domicilio.
  • Yoga terapéutico, enfocado en aliviar dolencias y mejorar la movilidad.
  • Yoga empresarial, cada vez más solicitado por empresas que buscan bienestar para sus empleados.
  • Formación de otros profesores de yoga, creando programas de certificación.
  • Retiros y eventos de yoga, una opción altamente rentable.
  • Contenido digital y cursos online, para llegar a una audiencia global.
  • Consultoría y mentoría, ayudando a otros instructores a desarrollar su carrera.

Lo importante es encontrar el nicho que más te apasiona y formarte adecuadamente para destacar en él.

Cómo crear una carrera sostenible como profesor de yoga

Si bien la pasión por el yoga es fundamental, vivir de ello requiere también visión de negocio. Para hacer sostenible tu carrera, lo primero y más importante es tu práctica personal, pero además ten en cuenta estos factores:

  • Formación continua y certificaciones: Cuanto más especializado estés, más oportunidades tendrás.
  • Estrategia de marca personal: Un sitio web y redes sociales te ayudarán a posicionarte como experto.
  • Presencia digital: Clases online, cursos pregrabados o membresías pueden diversificar tus ingresos.
  • Diferenciación: Encuentra qué te hace único como profesor y úsalo para atraer alumnos.
  • Monetización inteligente: No solo cobres por hora, crea servicios escalables como programas online o retiros.

Muchos profesores de yoga enfrentan dificultades para hacer de su vocación un medio de vida sostenible, no por falta de talento o pasión, sino porque no siempre cuentan con herramientas para gestionarlo como un negocio y se siguen cuestionando.

Recientemente, conocí a una persona interesada en formarse como profesora de yoga, y al hablar sobre los costos de la certificación, se sintió abrumada o dolida. Este encuentro me recordó una realidad importante: el yoga, aunque es una disciplina con un profundo significado espiritual, también es una profesión, y como tal, requiere una estructura que permita a quienes lo enseñan sostenerse económicamente.

Si bien en las tradiciones antiguas la enseñanza del yoga se transmitía en un sistema de aprendizaje Gurukula –el alumno vivía con su Guru y este le podía corregir todo su estilo de vida-, el mundo ha cambiado. Hoy en día, los profesores de yoga enseñamos desde el corazón, guiados por la vocación de compartir esta práctica transformadora. Sin embargo, vivimos en una sociedad donde el intercambio económico es una parte esencial del equilibrio de cualquier profesión.

A lo largo de mi experiencia, he notado que cuando las personas reciben algo sin compromiso, a menudo no le dan el mismo valor. Por ejemplo, en ocasiones en que he ofrecido formación gratuita, algunos estudiantes no la han aprovechado. Esto me ha llevado a reflexionar sobre la importancia de reconocer el verdadero valor de lo que recibimos, ya sea en educación, bienes materiales o incluso en el cuidado de los seres vivos.

Conclusión: sí se puede vivir del yoga con la formación adecuada

El mito de que «no se vive del yoga» solo persiste por falta de información y preparación. La clave para una carrera exitosa en el yoga está en la formación y la estrategia.

Si te apasiona el yoga y quieres dedicarte a ello profesionalmente, no dejes que este mito te detenga. Formarte como profesor de yoga con una certificación reconocida es el primer paso para construir una carrera estable y rentable.

¿Te gustaría convertirte en profesor de yoga o mejorar tu formación? Cuéntame en los comentarios tu experiencia y dudas.

 

Los mantras

Los mantras, palabras o frases repetidas durante la meditación, son mucho más que simples sonidos. Son herramientas poderosas que han sido utilizadas desde tiempos ancestrales, principalmente en la tradición hinduista y budista, para calmar la mente y alcanzar estados más profundos de meditación y conciencia.

En esta entrada, vamos a explorar su origen, significado, y cómo puedes incorporarlos en tu práctica espiritual. Como practicante y profesora de yoga, he descubierto en los mantras un camino hacia la paz y la claridad interna.  Y como devota durante muchos años de Amma -Mata Amritanandamayi- llevo mi mantra personal unido a mí.

Origen de los Mantras

Los mantras tienen su raíz en los Vedas, textos sagrados que constituyen la tradición revelada del hinduismo. Un parte de estos textos describen detalladamente los rituales védicos, en los cuales se utilizaban fórmulas específicas para interactuar con las divinidades. Estas fórmulas, que evolucionaron para convertirse en mantras, eran esenciales para invocar y agradecer a las deidades, buscando su intervención y favor.  En esos textos el lenguaje, evidentemente, es el sánscrito.

A lo largo de los siglos, el uso de los mantras trascendió el ámbito védico, adaptándose y enriqueciéndose dentro de las prácticas budistas y jainistas, reflejando así las necesidades espirituales cambiantes de las diversas épocas y culturas.

Algunos de estos mantras se han preservado íntegramente hasta nuestros días, como el Gayatri Mantra, extraído del Rig Veda, que es una invocación a la deidad solar Savitr. Otro ejemplo es el mantra Asato Ma Sadgamaya que proviene de la Brihadaranyaka Upanishad y forma parte de una antigua plegaria védica donde el devoto pide al Supremo ser guiado desde la no-realidad (asato) hacia la realidad (sat), de la oscuridad de la ignorancia (tamas) hacia la luz del conocimiento (jyotir), y de la muerte (mrtyor) hacia la inmortalidad (amrtam). Este mantra encapsula la esencia de la búsqueda espiritual: una petición del ser humano al Absoluto por iluminación y liberación.

Significado y Propósito de los Mantras

Un mantra, por tanto, es una sílaba, palabra, o conjunto de palabras en sánscrito que se repiten durante la meditación o los rezos, o incluso, cuando tu quieras. Los mantras son considerados instrumentos para que la mente pueda entrar en un estado meditativo profundo o simplemente en un estado de concentración. La repetición constante de un mantra puede ayudar a focalizar la mente y a alejar las distracciones.

A veces el mantra puede ser cortito con el objetivo de realizar Japa Mala o hay mantras, como el Gayatri o el Asato Ma Sadgamaya y otros* que se recitan en clase o en el contexto de la shanga (reunión de devotos o afines a un camino espiritual).

Tipos de Mantras

Existen varios tipos de mantras, cada uno con un propósito y significado específico:

  • Mantras Personales: Seleccionados o dados por un maestro espiritual, estos mantras son personales y únicos para el practicante.
  • Mantras de Sanación: Diseñados para promover la sanación física, mental o emocional.
  • Mantras Universales: Como el famoso «Om», utilizado para armonizar y calmar la mente.

Mantra Personal

El mantra personal es un mantra que te «regala» directamente tu Maestro. Este mantra tiene un significado especial para el devoto porque simboliza su conexión con el Ser Universal. Pero si no tienes un mantra otorgado por un Maestro, seguro que sientes alguna atracción o conexión por una divinidad y podrías recitar su mantra, o simplemente el Pranava OM.

En el camino espiritual del yoga y el hinduismo, la elección de una Ishta Devata, o deidad personal, es un paso significativo que refleja una afinidad y conexión espiritual personal con un aspecto particular de lo divino. Un mantra personal, cuando se asocia con la Ishta Devata, se convierte en una poderosa herramienta de meditación y devoción.

Mantras de Sanación

Más conocidos y usados en el budismo, los mantras de sanación están a menudo vinculados a figuras bodhisattva como Avalokiteshvara, el bodhisattva de la compasión, y el Buda de la Medicina, Bhaisajyaguru. Estos mantras se consideran manifestaciones del poder curativo de estos seres iluminados.

El buda de la sanación: Bhaisajyaguru

Algunos ejemplos:

  1. Mantra del Buda de la Medicina:
    • Sánscrito: «Tayata Om Bekandze Bekandze Maha Bekandze Radza Samudgate Soha»
    • Significado: Este mantra invoca al Buda de la Medicina, Bhaisajyaguru, pidiendo su bendición para eliminar el dolor y la enfermedad. Se cree que recitar este mantra no solo ayuda a curar enfermedades físicas sino también a purificar el karma negativo.
  2. Mantra de Avalokiteshvara:
    • Sánscrito: «Om Mani Padme Hum»
    • Significado: Aunque es universalmente conocido como un mantra de compasión, también se utiliza para la sanación. Se cree que su práctica purifica el corazón y la mente, facilita la curación emocional y espiritual, y ayuda a desarrollar cualidades de compasión y sabiduría.

Uso Práctico de los Mantras de Sanación

  • Meditación y Repetición: Los mantras de sanación se recitan en meditación, ya sea individualmente o en grupo. La repetición del mantra se realiza a menudo con un rosario (mala) para mantener la concentración y contar las repeticiones.
  • Visualización: Durante la recitación, se puede practicar la visualización de la deidad asociada con el mantra o de la luz sanadora que entra y purifica el cuerpo.
  • Intención y Fe: La efectividad de los mantras de sanación se ve potenciada por la intención clara y la fe del practicante en el poder curativo del mantra.

Los mantras de sanación son una herramienta espiritual poderosa en el budismo y en otras tradiciones espirituales, utilizada para aliviar el sufrimiento y fomentar un estado profundo de paz y bienestar.

Mantras Universales

Algunos de los mantras universales más conocidos incluyen:

  • El pranava Om: Considerado el sonido del universo o la representación de Dios, se utiliza para sintonizar la mente con las vibraciones del cosmos. Para algunos OM es Dios.

Sutra I.27

तस्य वाचकः प्रणवः॥२७॥

tasya vācakaḥ praṇavaḥ ॥27॥

El nombre designado para Él es la mística sílaba OM

Sutra I.28

तज्जपस्तदर्थभावनम्॥२८॥

taj-japas-tad-artha-bhāvanam ॥28॥

[Japa mala] Se debe realizar su repetición y la contemplación de su significado.

YOGA SUTRAS DE PATANJALI

  • Om Mani Padme Hum: Un mantra budista que invoca la compasiva protección de Chenrezig, el bodhisattva de la compasión.

Cómo y Cuándo Usar Mantras: la práctica de Japa Mala

Los mantras se pueden recitar en cualquier momento, pero son especialmente efectivos durante la meditación o cuando necesites centrar tu mente.

Puedes comenzar recitando tu mantra en voz alta y gradualmente ir disminuyendo el volumen hasta repetirlo internamente. Esto ayuda a profundizar tu meditación y mantener tu mente enfocada y libre de distracciones.  Normalmente se repiten 108 veces o múltiplos.  108 son las cuentas de un mala (rosario)y es un número que tiene una significación especial y profunda en el hinduismo, considerado sagrado por varias razones, tanto esotéricas como prácticas.

En definitiva…

Los mantras son una hermosa expresión de la práctica espiritual que puede enriquecer enormemente tu vida. Te invito a explorar el uso de mantras en tu meditación y a descubrir los cambios sutiles pero poderosos que pueden generar en tu mente y espíritu.

¿Tienes un mantra que te sea especialmente querido o una experiencia con mantras que quieras compartir? Déjame un comentario abajo; me encantaría leer sobre tus experiencias.

Hari Om Tat Sat

Post dedicado a Rubén que ayer me preguntaba con bastante interés.  Namaste.

Ishta Devata

La Ishta Devata o tu divinidad preferida es un concepto en el hinduismo que se refiere a la «deidad tutelar» o «deidad elegida personalmente» con la que un devoto siente una conexión especial. Este concepto permite a los practicantes escoger una forma particular de lo divino como el foco principal de su adoración y prácticas espirituales. Aquí te detallo más sobre este término:

Significado y Uso de la Ishta Devata

Ishta Devata se compone de dos palabras sánscritas: «Ishta«, que significa ‘deseado’, ‘preferido’ o ‘elegido’, y «Devata«, que significa ‘deidad’. Por lo tanto, se traduce como la deidad que es elegida según las preferencias y necesidades espirituales personales del devoto.

Importancia en la Práctica Espiritual

La elección de una Ishta Devata es fundamental en muchas tradiciones del hinduismo, ya que se considera que personalizar la práctica espiritual a través de una deidad específica puede profundizar la devoción y hacer que las enseñanzas espirituales sean más accesibles y significativas para el individuo. Al centrar la meditación, la oración y el culto en una forma particular de lo divino, el devoto puede desarrollar una relación más íntima y personal con esa representación de lo divino.

Como sabéis, en el Hinduísmo, los dioses son manifestaciones de cualidades que realmente pertenecen a Isvara, o un Dios Universal.  Parecido al cristianismo donde encontramos muchas vírgenes que nos reflejan todas a la Madre de Dios.  Las divinidades individuales reflejan aspectos a desarrollar: eliminar obstáculos, desarrollar fuerza o abundancia, devoción, amor, etc.  Y cada persona siente una especial conexión con su divinidad elegida, su Ishta Devata.

 

Durga y su simbología. Las divinidades muestran una riqueza de colores, animales, manos que sostienen instrumentos, etc. Todo tiene un significado espiritual importante y una trascendencia.
Durga y su simbología. Las divinidades muestran una riqueza de colores, animales, manos que sostienen instrumentos, etc. Todo tiene un significado espiritual importante y una trascendencia.

Elección de la Ishta Devata o tu divinidad preferida

La elección de una Ishta Devata puede estar influenciada por varios factores:

  • Tradición Familiar o Cultural: A menudo se elige una deidad que tiene un lugar significativo en la tradición familiar o cultural del devoto.  Por ejemplo BKS Iyengar era vaishnava, devoto de Vishnu.  Y así continuaría su familia.
  • Afinidad Personal: Los devotos pueden sentir una conexión especial o una atracción hacia ciertas cualidades o historias asociadas con una deidad específica.
  • Guía Espiritual: En algunas tradiciones, un maestro o guía espiritual puede recomendar una deidad específica basada en la disposición espiritual o el camino de vida del devoto.

Ejemplos Comunes

Algunas de las deidades más comúnmente elegidas como Ishta Devata incluyen a:

  • Shiva: Adorado por su naturaleza de destructor de la ilusión y su profunda conexión con la meditación y la ascética.
  • Vishnu: Reverenciado por su rol como preservador del universo y su encarnaciones (avataras) que traen el dharma (orden cósmico) al mundo.
  • Saraswati: Elegida por su asociación con el conocimiento, la música, el arte y la sabiduría.
  • Durga: Venerada por su fuerza y protección contra el mal y las dificultades.

La práctica de focalizar la adoración en una Ishta Devata es vista como un camino hacia el moksha (liberación espiritual) al ayudar al devoto a canalizar y profundizar su devoción y práctica espiritual de una manera que es personal y profundamente significativa.

Además cuando el devoto se adscribe a una deidad en concreto, suele seguir los rituales, las fechas señaladas y las oraciones que se dedican a esa deidad en concreto.

Hari Om Tat Sat

La práctica personal

La práctica personal es aquella que realizas en la soledad de tu antideslizante, tu zafú o tu banquito de meditación.  La práctica personal son tus oraciones, tus mantras, tu devoción, tu meditación y por supuesto, tu práctica física.

Simbología en las matrioskas

¿Qué son los koshas?

En el yoga entendemos que el cuerpo está formado por varias capas -cinco-, como las matrioskas rusas:

  • Annamaya kosha: la capa más externa asociada al cuerpo físico, al cuerpo que se forma y sostiene por el alimento –anna-.
  • Pranamaya kosha: la capa energética, más sutil y que está sostenida y alimentada por la energía –prana-.
  • Manomaya kosha: el cuerpo mental –manas– y emocional.
  • Vijnamaya kosha: el cuerpo de conocimiento –vijna– y de la intuición.
  • Anandamaya kosha:  el cuerpo de dicha –ananda-, el más sutil, el cuerpo espiritual.

Las capas más externas están conformadas de energías más groseras, materiales y conforme nos vamos adentrando, estas envolturas son más sutiles, las conforman energías menos densas.  Pero la realidad es que el trabajo en un cuerpo afecta a todos los demás. No podemos disociar la mente y las emociones del cuerpo energético ni del físico, y viceversa.

Con esta pequeña introducción de fisiología védica o yóguica sólo quería transmitir que la práctica personal se entrelaza y se nutre de muchas y diferentes prácticas.  Cuando realizamos asana, no sólo trabajamos el cuerpo físico –Annamaya kosha– sino que los demás: el cuerpo energético, el cuerpo emocional, etc. se ven influenciados.

Seres Holísticos

Por tanto en el yoga no podemos hacer la distinción de qué cuerpo trabajo en cada práctica.  De ahí aquello de que somos «seres holísticos», con un entramado meticulosamente diseñado, sólo una inteligencia divina pudo crearnos y crear todo lo que nos rodea.  Y de ahí también todo el tema de la somatización de las enfermedades y cómo a través del cuerpo, de manera inversa -lo que yo llamo somatización inversa- podemos resolver enfermedades y conflictos emocionales.

Somos seres holísticos vuelvo a ratificar.  No podemos describir una patología determinada como una disfunción de una única parte del cuerpo o de la mente.  Una patología puede ser el reflejo de un conflicto mental o de una disfunción en otra zona del cuerpo.  Somos complejos y divinos.

¿Qué es la sadhana o práctica personal?

Por tanto para los yoguis el trabajo sobre el antideslizante -asana o pranayama- no es sólo un trabajo físico o energético, representa y acompaña el trabajo de las demás envolturas.  Una característica única de cualquiera de las prácticas que realiza el yogui -asana, pranayama, meditación, concentración- es que las realiza con una actitud de respeto, de rendición, de devoción a algo más grande, que algunos llamamos Dios o Isvara.

Por tanto, cualquier práctica bañada en esta actitud devocional o de máximo respeto hacia uno mismo y hacia algo más grande que nosotros, se considera tu PRÁCTICA PERSONAL.

A nivel práctico, al nivel que me toca como profesora de yoga, yo te ayudo a aprender a practicar, te guío en la corrección postural y pretendo despertar tu interés por la práctica de yoga más allá del cuerpo físico.  Y aunque yo solita no lo consiga, si sigues practicando, puede ser que la propia práctica «sólo física» te lleve a otros lugares del ser.

Porque ocurre, sí, que con la práctica se van difundiendo en todos tus cuerpos el conocimiento y el interés por saber más y poder responder a la eterna pregunta ¿Quién soy Yo?

¿En qué consiste la práctica personal?

Durante la práctica personal no tenemos un profesor que nos guíe, tenemos nuestra propia intuición y conocimiento.  Para aprender asana y pranayama, incluso en la meditación, es necesario ir de la mano de un profesor para luego, cada uno en su silencio pueda practicar.

La práctica personal no consiste en ir a clase o en practicar con videos.  Esto nos ayuda a aprender.

Pero la práctica personal se sostiene en soledad y en silencio.  Por eso creé mi curso YoGaLine, para que mis alumnos tuvieran todo el conocimiento necesario y más importante para practicar en su casa sin hacerse daño.  Seguir un video grabado de una clase no te proporcionará el conocimiento, tienes que ir a muchas clases, muchos años…para entender y aprender la corrección postural y cómo funcionan energéticamente las asanas.

Dale un pez a un hombre y comerá hoy. Enséñale a pescar y comerá el resto de su vida”.

Proverbio Chino

Con YoGaLine vas a aprender para volverte independiente, porque he sintetizado el conocimiento que me costó adquirir al cabo de muchos años, muchos profesores y mucha práctica personal.

No significa que no vuelvas a clase, no significa que no indagues, leas y evoluciones, significa que empieces a practicar con unas bases sólidas y saludables.  Significa que vas a crear los pilares de tu PRÁCTICA PERSONAL con corrección y conocimiento.

Hari Om Tat Sat

El poder de la intención

Descubre cómo un sankalpa puede transformar tu vida.

A medida que nos acercamos al final del año, muchos de nosotros reflexionamos sobre los últimos meses y comenzamos a proyectar el futuro que soñamos y queremos materializar. Es una época del año en que establecer intenciones claras se vuelve especialmente poderoso. En este contexto, el concepto de sankalpa, proveniente de las antiguas tradiciones védicas y yóguicas, ofrece una herramienta transformadora para quienes buscan un cambio significativo en sus vidas.  Descubre el poder de la intención y cómo un sankalpa puede transformar tu vida.

¿Qué es un Sankalpa o el poder de la intención?

Un sankalpa no es solo un deseo o una meta; es una declaración de intención profunda, un compromiso que hacemos con nuestro ser más esencial. A diferencia de una simple resolución de Año Nuevo, un sankalpa se arraiga en lo que realmente somos y queremos ser, representando nuestras intenciones más profundas y alineándolas con nuestra vida cotidiana.

La Ciencia y Espiritualidad detrás de un Sankalpa

Las investigaciones muestran que establecer intenciones claras puede alinear inconscientemente nuestras acciones con nuestros objetivos. Deepak Chopra, en «Las Siete Leyes Espirituales del Éxito», explica cómo la intención y el deseo en el campo de la conciencia pura tienen un poder infinito de organización. Por otro lado, Louise Hay, en «Usted Puede Sanar Su Vida», enseña que a través de las afirmaciones, una forma de sankalpa, podemos reprogramar el subconsciente para cambios positivos y curativos.

Crear tu propio Sankalpa: Descárgate la guía paso a paso

  1. Reflexión: Medita sobre tus verdaderos deseos. ¿Qué quieres cultivar en tu vida?
  2. Formulación: Exprésalo como una afirmación positiva en presente. Ejemplo: «Soy paz y alegría».
  3. Compromiso: Comprométete a repetir y vivir tu sankalpa diariamente.

AQUÍ te dejo un enlace para desarrollar tu Sankalpa.  Puedes cambiar de sankalpa cuando quieras, cuando busques algo que se adapte más tu momento personal o necesidades.  No hay problema.

Conecta tu Sankalpa con la práctica de Yoga Nidra

Con el nuevo año a la vuelta de la esquina, integrar un sankalpa en tu vida puede ser aún más impactante. Te invito a explorar el curso online de Yoga Nidra en la Escuela.

El Yoga Nidra, o «yoga del sueño consciente», es una técnica de meditación profunda que guía a los practicantes hacia un estado de conciencia entre la vigilia y el sueño. En este estado de transición, la mente se vuelve extraordinariamente receptiva y accesible para la transformación y la curación.

Usar un sankalpa durante la práctica de Yoga Nidra es fundamental porque en este estado de conciencia ampliada se facilita la implantación de intenciones en el subconsciente. Al establecer un sankalpa mientras se está profundamente relajado en Yoga Nidra, se aumenta la efectividad de esta intención, permitiéndole germinar y florecer en nuestras vidas diarias con mayor fuerza y claridad.

¿Qué ofrece el Curso?

  • Sesiones guiadas de Yoga Nidra: Establece y profundiza en tu sankalpa durante la práctica.
  • Teoría y técnicas: Fundamentos del Yoga Nidra y su impacto en la mente y el cuerpo.
  • Aplicación práctica de tu Sankalpa: Implementa tu sankalpa para transformar tu vida.

Inscríbete hoy y empieza a transformar tus intenciones en realidad.

Conclusión

Al establecer un sankalpa, transformamos nuestras aspiraciones más elevadas en acciones cotidianas, redefiniendo así nuestro camino hacia una vida que refleja nuestros valores y deseos más auténticos.

Mientras nos preparamos para el nuevo año, te animo a adoptar la práctica del sankalpa y a descubrir cómo este simple pero poderoso cambio de intención puede revolucionar tu vida. ¡Comparte tus experiencias en los comentarios y juntos celebremos un nuevo comienzo lleno de propósito y transformación!

Atrévete a cambiar lo que tengas que cambiar y a trabajar lo que sea necesario.  El uso del sankalpa y la práctica de Yoga Nidra pueden ser grandes aliados.

Hari Om Tat Sat

 

¿Cómo empezar a practicar meditación?

¿Cómo empezar a practicar meditación? es una pregunta muy requete-interesante.  La propia pregunta tiene un «llamado«, una «intención«.  Para algunos sólo es una cuestión fisiológica, pero para muchos otros esta práctica resulta atractiva porque esconde un «algo más«.

Quizás hemos oído hablar de todos los beneficios que aporta meditar. Quizás no has sentido el «llamado«, sólo quieres calmar tu cuerpo y tu mente, has escuchado que meditar te puede ayudar y te preguntas ¿Cómo empiezo?  Esto está bien.

Nuestra inclinación hacia las prácticas espirituales puede surgir después.  En todo caso si quieres comenzar a meditar vamos a ver cómo podrías hacerlo.

En principio voy a enumerarte la cantidad de beneficios, comprobados científicamente, que puedes obtener con la práctica de la meditación a nivel físico, mental y emocional.

Beneficios Físicos

  1. Reducción del estrés: La meditación disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés, promoviendo un estado de relajación y calma.
  2. Mejora de la salud cardiovascular: La práctica regular puede reducir la presión arterial, mejorar la circulación y disminuir el riesgo de enfermedades del corazón.
  3. Fortalecimiento del sistema inmunológico: Muchos estudios demuestran que la meditación puede aumentar la actividad de las células asesinas naturales (natural killer cells), responsables de combatir infecciones y cánceres.
  4. Alivio del dolor crónico: Técnicas como la meditación mindfulness han demostrado ser eficaces en la gestión del dolor al modificar la percepción del mismo.
  5. Mejora del sueño: Ayuda a combatir el insomnio al relajar la mente y el cuerpo, favoreciendo un descanso profundo.

Beneficios Mentales

  1. Mayor concentración y atención: Las prácticas meditativas mejoran la capacidad de mantener la atención y la memoria de trabajo al fortalecer las conexiones neuronales en la corteza prefrontal.
  2. Mejora de la memoria: La meditación potencia la plasticidad cerebral, lo que contribuye a un mejor aprendizaje y retención de información.
  3. Reducción de la ansiedad y la depresión: Numerosos estudios han demostrado que la meditación disminuye la actividad en la amígdala (centro de las emociones) y fomenta un estado de bienestar emocional.
  4. Incremento de la creatividad: La meditación fomenta la «divergencia cognitiva», permitiendo generar ideas más originales y creativas.

Beneficios Emocionales

  1. Mayor regulación emocional: La meditación ayuda a ser más consciente de las emociones y a manejarlas de manera efectiva.
  2. Aumento de la autocompasión: Las prácticas meditativas, como la meditación de amor y bondad, mejoran la relación con uno mismo y con los demás.
  3. Mayor resiliencia emocional: La meditación permite enfrentar mejor los desafíos y adaptarse a situaciones difíciles.

Beneficios Neurológicos

  1. Cambios en la estructura del cerebro: La meditación regular aumenta la densidad de materia gris en áreas relacionadas con la memoria, la autorregulación emocional y la toma de decisiones.
  2. Disminución de la actividad de la «red neuronal por defecto» (RND): Esta red está asociada con pensamientos autorreferenciales y rumiaciones; la meditación ayuda a reducir su actividad, promoviendo mayor claridad mental.
  3. Incremento de la neuroplasticidad: La meditación estimula el crecimiento y la adaptación de nuevas conexiones neuronales.

La meditación es una herramienta poderosa para mejorar la salud integral. Estos beneficios han sido avalados por investigaciones en neurociencia, psicología y medicina, convirtiéndola en una práctica recomendada por profesionales de la salud en todo el mundo.

Dimensión espiritual

Pero a los yoguis y yoguinis de pro, lo que nos interesa es la dimensión espiritual que tiene la práctica meditativa.  En el camino del yoga según el Ashtanga Yoga de Patanjali, la meditación –Dhyana– es el 7 paso del óctuple camino.  Por tanto en la práctica de yoga nos vamos preparando para practicar la meditación.

Primero cuidamos nuestras acciones en el mundo –Yamas y Niyamas-, luego vamos limpiando y purificando el cuerpo –Asana– para empezar a limpiarnos energéticamente –Pranayama-.  Después de estas prácticas iniciales y básicas, el yogui se sumerge en la introspección e internalización de los sentidos –Pratyahara– para poder concentrarse –Dharana– y meditar –Dhyana con el fin de alcanzar Samadhi o el estado de fusión.

Como podemos ver en este camino y como un estadío avanzado se encuentra la meditación.  Si quieres saber más sobre la meditación te recomiendo el libro de Jack Kornfield «Camino con Corazón»

¿Cómo empezar?

Es recomendable el apoyo de un maestro o un profesor, pero tu puedes solo.  Hoy en día puedes encontrar multitud de meditaciones guiadas en internet.

Lo importante es sentarte en una postura «cómoda» y con la columna erguida.  Una postura que puedas mantener un tiempo, aunque se te duerman las piernas (no te preocupes, no se te van a caer…jejeje).  Si puede ser sentado en el suelo sobre un banquetín de meditación o un zafú, está bien, sino puedes hacerlo sentado en una silla.  RECUERDA que lo más importante es que tu columna esté erguida y tu pecho abierto.  La cabeza bien colocada en equilibrio sobre el resto de la columna, ni hacia atrás ni muy hacia abajo.  Las manos como estén más cómodas, no se trata de forzar ningún mudra ni gesto.

Cuando estés cómod@, bien sentad@ y confortable, comienza a observar tu respiración suave y natural.  Las sensaciones táctiles en las fosas nasales y conecta con la increíble sensación de ser un «ser que respira«.  Suaviza tu rostro y la tensión de tu cuerpo, sin dejar de observar tu columna elevada y tu caja torácica abierta y disponible a esa «suave y nutritiva respiración».  Puedes visualizarte en algún lugar que te inspire observando tu entorno, o simplemente seguir focalizándote en la respiración y en las sensaciones: calor o frío, sonidos en tu entorno o en tu cuerpo, sensaciones táctiles de tu ropa, etc…

Cuando te habitúes…

Ponte un temporizador y empieza con poco tiempo, 10 minutos o así, y poco a poco aumenta el tiempo hasta 20 minutos o media hora.  Cuando te sumerjas en esta rutina meditativa no podrás prescindir de ella.  Y poco a poco sentirás sus BENEFICIOS y mucho más.

Al principio sólo se trata de sentarse disponible y prestar atención a esas sensaciones.  Los pensamientos llegarán y debes permitir que pasen, sin anclarte en ellos «como nubes que pasan, las observas y se van».

Hari Om Tat Sat

Savasana: La postura de la Rendición y su Poder Transformador.

Para muchos, Savasana, también conocida como “la postura del cadáver”, parece el momento más sencillo de la práctica de yoga: solo se trata de tumbarse y descansar. Sin embargo, esta postura es uno de los momentos más profundos y transformadores en el yoga. En Savasana, el cuerpo, la mente y el espíritu se alinean para integrar todos los beneficios de la práctica de Yoga Restaurativo, brindándonos paz y regeneración a nivel físico, mental y espiritual.

Como practicante del linaje Iyengar y devota de la precisión en la alineación corporal, aquí te comparto una mirada detallada a Savasana. Desde su alineación física hasta su conexión con el Advaita Vedanta y la devoción, exploraremos por qué esta postura es esencial para experimentar el verdadero descanso y entrega en el yoga.

Savasana la postura de la rendición.

La Importancia de Savasana según el Maestro BKS Iyengar

La práctica de cada postura en el linaje Iyengar, incluyendo Savasana, se aborda con precisión. B.K.S. Iyengar enseñaba que Savasana no es simplemente el descanso final de una clase, sino una postura activa en la que el cuerpo y la mente encuentran un equilibrio absoluto.

Para quienes practicamos yoga estilo Iyengar, Savasana es una oportunidad para aplicar todos los principios de alineación en yoga, incluso en una posición aparentemente pasiva. Esta postura representa la culminación de la práctica, el momento en que el cuerpo puede soltar las tensiones, integrando cada movimiento y respiración trabajada durante la sesión.  AQUÍ te dejo un Savasana Guiado, por si te apetece tomarte un momento de silencio y profundo descanso.

La Alineación Corporal en Savasana: Cómo Practicarla Correctamente

Uno de los secretos para experimentar los verdaderos beneficios de Savasana es lograr una alineación adecuada. En esta postura, cada parte del cuerpo debe estar cuidadosamente posicionada para permitir que el sistema nervioso se relaje y alcance un estado de calma profunda. Aquí te comparto algunos consejos prácticos de alineación:

  • Cabeza y cuello: Coloca la cabeza sobre una manta o cojín (no muy alto), extendiendo el cuello con tus manos y el mentón ligeramente hacia el pecho. No dejes que la cabeza caiga ladeada, no se trata de dormirse, sino de colocarse adecuadamente. Esto ayuda a alinear la columna cervical y relaja los músculos del cuello.
  • Hombros y pecho: Asegúrate de que los hombros estén relajados y ligeramente rotados hacia el suelo, apoyados de forma uniforme. Esto abre el pecho y permite una respiración profunda y suave.
  • Columna y caderas: La columna debe estar alineada y sin tensiones. Permite que la cadera descanse, extendiendo bien la zona lumbar, dejando que las piernas se separen ligeramente y los pies caigan en una posición cómoda y natural.
  • Brazos y manos: Coloca los brazos a los lados del cuerpo, con las palmas hacia arriba en un gesto de entrega. Esta posición ayuda a liberar las tensiones y a relajarse completamente.

Con esta alineación, el cuerpo alcanza un estado de reposo consciente que permite a la mente soltarse y descansar.  BKS Iyengar, en un gran artículo sobre Savasana, nos advierte de la importancia de la alineación en esta postura para que el cuerpo, gracias a su sabiduría, se restaura y recupere.

Podemos mantener la postura entre 8-10 minutos y es conveniente practicarla siempre al final de la práctica de yoga. AQUÍ te dejo un Savasana Guiado por mi.

Savasana y el Vedanta: Una Práctica de Entrega y Desapego

Desde la filosofía Advaita Vedanta, Savasana representa mucho más que una postura física; es una práctica de entrega y desapego. En la filosofía del Yoga y del Advaita Vedanta, en general en los seis Dárshanas que destilan de los Vedas, el desapego es una forma de liberación en la que la persona aprende a soltar el ego, las expectativas y el control.

En Savasana, practicamos esta entrega, liberándonos de las tensiones físicas y los pensamientos recurrentes. Es un momento para soltar las preocupaciones del día y darnos permiso para simplemente “ser”. Como enseñaba mi maestro Swami Dayananda,

“El desapego no significa indiferencia, sino una aceptación profunda de lo que es”.

Savasana nos permite experimentar esta aceptación en su forma más pura, sin esfuerzo ni resistencia.

El Amor y la Devoción en Savasana: Inspiración de Amma

Como devota de Amma (Mata Amritanandamayi), he aprendido que el yoga es una forma de amor y compasión hacia uno mismo y hacia los demás. En Savasana, nos damos el permiso de recibir y aceptar esa compasión de una manera auténtica y sin juicio. La postura nos invita a ser amables con nosotros mismos, a reconocer nuestros límites y a entender que el descanso también es parte de la práctica.

Inspirada en la filosofía de Amma, veo Savasana como un acto de amor: una oportunidad para abrazarnos con aceptación y gratitud. Este gesto de devoción hacia uno mismo se convierte en una semilla que germina y nos permite ofrecer amor a quienes nos rodean.

Los Beneficios Científicos de Savasana: Relajación y Regeneración Profunda

Además de sus beneficios espirituales, Savasana tiene un impacto positivo en el cuerpo, validado por estudios científicos. Esta postura activa el sistema nervioso parasimpático, responsable de la respuesta de “descanso y digestión”. Esto ayuda a reducir los niveles de cortisol (la hormona del estrés), a mejorar la calidad del sueño y a fortalecer el sistema inmunológico.

Además, Savasana permite al cuerpo procesar y regenerarse, integrando todos los beneficios físicos de la práctica. La respiración se vuelve lenta y profunda, lo cual ayuda a oxigenar el cuerpo, relajar los músculos y reducir la presión arterial. Mi formación académica científica (licenciada en Químicas y Doctora en Medicina) me incita siempre a contrastar con los avances científicos, y realmente he observado cómo esta postura de relajación profunda tiene efectos terapéuticos tanto en el cuerpo como en la mente.

Consejos para Practicar Savasana en Casa

Para aprovechar al máximo los beneficios de Savasana, intenta practicarlo en casa después de tu sesión de yoga o incluso en momentos de estrés. Aquí tienes algunos consejos:

  • Encuentra un espacio tranquilo donde no seas interrumpido.
  • Usa tus accesorios de yoga o material que tengas en casa: una manta debajo de la cabeza o una almohada para las rodillas pueden ayudar a que te sientas más cómodo.
  • Concéntrate en la respiración: permite que la respiración sea lenta y profunda, relajando cada parte del cuerpo con cada exhalación.

Recuerda que Savasana es una oportunidad para soltar, descansar y entregarte plenamente.  Puedes utilizar mi Savasana Guiado.

Savasana es mucho más que un “descanso” en la práctica de yoga. Es un acto de entrega y aceptación, un momento para alinear cuerpo y mente y para experimentar la paz profunda que trae la quietud. A través de Savasana, podemos encontrar el equilibrio y la paz que buscamos, permitiendo que la práctica de yoga se integre y transforme nuestra vida.

¿Te gustaría aprender más sobre cómo perfeccionar Savasana o practicar yoga con un enfoque en la alineación?  Te invito a unirte a mis clases en Yoga con Gloria para explorar esta y otras posturas en profundidad. Aquí encontrarás un espacio de guía profesional para tu práctica, desde la comodidad de tu hogar o en mi centro presencial, Yoga Albahaca, en Valladolid.

Y por último me permito recomendarte mi libro sobre Yoga Restaurativo que resume la Certificación de 100 horas avalada por Yoga Alliance International sobre Yoga Restaurativo.

 

Yoga durante la Menstruación

Adecuar la práctica de yoga a lo largo del ciclo femenino y sobre todo durante la menstruación es muy importante.

Durante la menstruación y desde el punto de vista del Ayurveda (ciencia médica hermana del Yoga) la guna pita se exacerba en el cuerpo de la mujer, por decirlo de alguna manera, diríamos que hay más elemento fuego en nuestro cuerpo.  Debido a esto la práctica, alimentación y hábitos deben ayudarnos a equilibrar y minimizar los efectos de este guna.

De hecho la práctica de yoga durante la menstruación nos conduce a paliar los efectos energéticos asociados a este momento cíclico de las mujeres.

La relación entre las gunas y la menstruación

Puede entenderse desde una perspectiva energética y emocional:

Las Gunas
  • Sattva (claridad y armonía): Durante el ciclo menstrual, momentos de sattva pueden manifestarse como un mayor sentido de introspección, calma o claridad. Algunas mujeres experimentan mayor conexión con su intuición durante este período, buscando descanso y autocuidado.
  • Rajas (actividad y agitación): Antes o durante la menstruación, el aumento de rajas puede traer consigo emociones intensas, ansiedad, irritabilidad o una sensación de inquietud. El cuerpo y la mente están más activados, lo que puede generar altibajos emocionales.
  • Tamas (inercia y pesadez): La menstruación a menudo se asocia con un incremento de tamas, lo que puede generar cansancio, pesadez, letargo o confusión mental. Es normal que el cuerpo pida descanso y tiempo para recuperarse.

Dependiendo de tu estado general las gunas pueden afectar a tu menstruación. Una predominancia de tamas puede hacer que sientas más fatiga durante la menstruación, mientras que mucho rajas podría intensificar el dolor o la irritabilidad. Un equilibrio de sattva puede ayudar a atravesar el ciclo con mayor serenidad y aceptación.

El ciclo menstrual es un momento de fluctuación natural de estas energías, y el equilibrio entre ellas afecta cómo vives esos días.

Ajustando el ciclo menstrual

No sólo deberíamos aprender como yoguinis a ajustar la práctica durante la menstruación, sino a lo largo de todo el ciclo.  Porque cómo actuemos y practiquemos a lo largo del ciclo va a afectar positiva o negativamente a la totalidad del período, así como a nuestra fertilidad y salud ginecológica.

También nuestros hábitos posturales afectan a nuestra pelvis y por tanto a todos los órganos que allí se alojan.

Hay momentos del ciclo donde nos encontramos pletóricas de fuerzas y es ahí donde hay que aprovechar para que la práctica sea más vigorosa, mientras que cuando vamos acercándonos a la menstruación hay que desacelerar y realizar un práctica más tranquila.  Durante el período menstrual evitamos las invertidas -origen de grandes controversias- y sin embargo, cuando finalizamos el período (última gota) empezamos a practicar sobre todo «invertidas» -2 ó 3 días después- para que el útero vuelva a su situación normal y se «seque» y repose adecuadamente.

Inversiones y menstruación

Parece ser que la ciencia y sus investigaciones nos dicen que no hay nada de malo por invertirse durante la regla, porque esta va a continuar igual…y yo pienso…y reflexiono…

Bueno, si sólo haces el pino (Adho Mukha Vrksasana) un poquito y vuelves, o si subes a Salamba Sarvangasana 2 minutos y vuelves…puede ser que no ocurra nada.

Perooo….creo que esto no es lo que hacemos las mujeres que practicamos yoga según nos transmitió el Maestro Iyengar.  Dicen que las astronautas con gravedad cero no pierden la regla…uhmmm…. ¿Cuántas astronautas han sido objeto de este experimento? ¿Han seguido un registro de los efectos de la no-gravedad al cabo de los años?

Bueno, vuelvo a tomar el Ayurveda como referencia.  Y no es que yo no crea en la ciencia y en la medicina moderna, no.  Lo que ocurre es que creo que se apresuran a dictar dogmas de fe cuando nada es absoluto y la vida nos demuestra cada día, la relatividad de los dogmatismos y de los descubrimientos.  De hecho, la ciencia sigue investigando y rehaciéndose y corrigiéndose todos los días, afortunadamente.

En el Ayurveda se nos dice que todos los productos de deshecho –mala– hay que expulsarlos.  No es bueno o saludable retenerlos.

«मल» (mala), significa impureza o residuo. «Mala» es un término utilizado en textos ayurvédicos y yóguicos para referirse a las impurezas o residuos que el cuerpo necesita eliminar, como el sudor, las heces, la orina y la sangre menstrual.

Los niños no deben sorberse los mocos, no es saludable;  las heces no deben retenerse, podría ser el origen de un trastorno de estreñimiento o flatulencias;  está demostrado que los antitranspirantes (que no los desodorantes) son el origen de algunos cánceres de mama, etc…

De la misma manera tenemos que permitir que la sangre menstrual fluya hacia el exterior.  Si me invierto 2 minutos al día probablemente no hay problemas.

La autora en Sirsasana

Pero señores y sobre todo Señoras:  Adho Mukha Vrksasana entre 2 a 4 minutos (subo y bajo), Pincha Mayurasana…  Sirsasana -10 minutos- y Salamba Sarvangasana -entre 10 a 20 minutos-… este un TIEMPO más que suficiente para que la sangre menstrual (mala) se dirija hacia las trompas de Falopio (que no de Eustaquio…jajajaj) y puedan originarse problemas.

En todo caso las posturas invertidas para muchas personas no son más que un factor más de aumentar el fuego –pita– en el cuerpo, algo que no nos favorece nada durante la menstruación.

 

En la Escuela podéis encontrar un curso estupendo, muy clarificador y también muy PRÁCTICO sobre Yoga para la Mujer -qué evitar y qué deberías practicar para cada momento del ciclo-  y una conferencia de Ayurveda muy sencilla, iniciática diría yo, para empezar a comprender cuál es esta cosmovisión del Yoga, del Samkhya y del Ayurveda, y qué son las Gunas.

Viajar a Rishikesh siempre es una experiencia catártica.

Viajar a Rishikesh siempre es una experiencia catártica.

El Ganges en Rishikesh

Mezcla anacrónica e inarmónica de colores, de rostros, de procedencias, con una búsqueda común: La búsqueda del ser.  La búsqueda o la inquietud que nos conduce al camino. Camino a Rishikesh, un camino atemporal.

De diferentes orígenes y de todos los puntos cardinales, proceden los yoguis y yoguinis, reuniéndose en esta denominada “Ciudad del Yoga”.

Encontramos vestigios de sabiduría en lugares concretos, donde el tiempo se detuvo en muchos aspectos y la enseñanza sigue viva.  Pero hay que buscarla como aguja en un pajar.

Reunión con Óscar en el ashram de Dayanananda

Entre ellos el ashram de mi querido y estimado Swami Dayananda Swarasati, refugio de paz y conocimiento, donde siempre es un placer sentirse acogido, comer rico y disfrutar de su entorno y su energía. En este último viaje (agosto-24) además, tuvimos la suerte de tener un encuentro con Óscar Montero, un alumno avanzado del Maestro y poder disfrutar de una pequeña charla muy instructiva.  Gracias Óscar, ¡namaste!

Ya sirve casi de todo: Venta y comercio a pie de calle en frente de tiendas bien diseñadas, yoguis paseando con sus mats y sus tote-bag “tipo ashram”, sadhus descansando, ancianas pidiendo, vacas -impunes y benditas- de paseo, masajes y smoothies, aratis y ropa.

Rishikesh puede ser el primer peldaño de ascenso a los Himalayas y también el último donde encontrar mercancías del Nepal.  Desde ropa de abrigo de marca y calidad, cuencos tibetanos y artesanía variada.

Hoteles y restaurantes a la medida del turista, del turista del yoga, claro está. Masajes, ensaladas, mucho dulce… hasta restaurantes en el aire, rafting en el Ganges, Bungee jumping (OMG) o Panchakarma a medida.

Y la Ganga, el Ganges, la diosa sagrada que vierte sus aguas, diosa de la purificación y la redención, con una importancia espiritual, mitológica y cultural que atraviesa todas las capas de la sociedad india.

Origen mitológico de Ganga

Shiva lleva a Ganga en sus cabellos

Una de las leyendas más significativas relacionadas con el Ganges es la historia del rey Bhagiratha. Después de una maldición que destruyó a sus antepasados, Bhagiratha realizó severas austeridades para traer a la diosa Ganga desde los cielos a la Tierra, de modo que sus aguas pudieran purificar las cenizas de sus antepasados y liberarlos de sus pecados.

Cuando Ganga descendió a la Tierra, su poder era tan grande que podía haber causado destrucción. Para mitigar el impacto, Shiva, el dios de la destrucción, atrapó las aguas de Ganga en su cabello, permitiendo que fluyeran suavemente hacia la Tierra. Este acto de Shiva es fundamental en el simbolismo del Ganges, que fluye desde las montañas del Himalaya como una bendición divina.

Ganga como divinidad

Baño purificador en el Ganges

La diosa Ganga es venerada por su capacidad de purificar el karma de las personas. Se cree que bañarse en sus aguas, especialmente durante festivales como Kumbha Mela, limpia los pecados acumulados de las vidas pasadas y presentes.

Además de ser una deidad, el Ganges es crucial para la vida de millones de personas en la India. Se le considera un símbolo de fertilidad y vida, ya que riega vastas áreas de la India, sustentando tanto la agricultura como la vida cotidiana.

La profunda devoción hacia el Ganges se ve reflejada en los rituales diarios, como la Ganga Aarti, una ceremonia de adoración con fuego que tiene lugar todas las tardes en las ciudades sagradas como Varanasi, Rishikesh y Haridwar.

Los hindúes creen que aquellos que mueren cerca del Ganges o cuyas cenizas son esparcidas en el río obtienen moksha, la liberación del ciclo de renacimiento y muerte (samsara).

Ganga es adorada como la «madre» que nutre y cuida a sus hijos, dándoles no solo sustento físico con el agua, sino también liberación espiritual.

Ram Jhula, puente colgante en Rishikesh

 

En definitiva, volver a Rishikesh por una u otra razón (estudio, práctica, turismo, búsqueda…) es siempre una experiencia inolvidable.  Para algunos la posibilidad de vaciarse, para otros la posibilidad de descubrir y otros, turistear y disfrutar.  Una experiencia para todos los gustos.

Yoga en Vacaciones

La huida (meditativa)

Dejo atrás el ruido y las prisas, amalgama de colores y de olores, las labores cotidianas, el mundo en el que me encuentro, batiburrillo de sonidos, cóctel de frutas, animales y personas en todas direcciones.

Me descalzo sobre el empedrado de mármol y siento el frío intenso de las losas adentrándose en las plantas de mis pies, como si de pura savia y oxígeno se tratara. Desde las raíces, ascendiendo, sintiendo cómo me va nutriendo, esa gélida sensación me reconforta y revitaliza.

Cierro los ojos e inhalo profundamente.

templo y lluvia

Siento el frío que me penetra al igual que lo hace el silencio que me rodea, creándose en mí la atmósfera propicia para la introspección.  De manera reiterada, esa combinación provoca en mí, lo mismo que al perro de Pavlov, un reflejo condicionado de urgencia, de pura necesidad de ir hacia dentro.

Tantas veces buscado y sentido, que se ha vuelto automático, instintivo, natural.

Hay algo divino en la impregnación de todo de mi cuerpo de ese frío y del silencio.  Algo que me conduce a conectar con mi centro o quizás, con algo mucho más profundo.

Mi cuerpo, constreñido y parapetado en el mundo de ahí fuera, se vuelve absolutamente permeable a las sensaciones en el interior del templo.  Mis oídos se aligeran, mi respiración se vuelve calmada y receptiva a los olores difusos de incienso y clavo.

Ranakpur, templo Jainista

Cierro los ojos y respiro suave.  Observo.

Todo me lleva hacia dentro.

Mis ojos descansan en la penumbra y busco un rincón inhabitado para depositar mi asiento.

Beso la losa que sostendrá mi cuerpo, me inclino ante el espacio que voy a ocupar por un tiempo.

El asiento.

Cierro los ojos.  El grito de un mono allí, unos pasos allá… y el silencio que se ve acrecentado.

Escucho las primeras gotas de una ligera llovizna, preludiando una lluvia torrencial. Época de monzones.

El agua, elemento de limpieza y transformación, me hace sentir con más fuerza mi unión a la tierra y el camino hacia el centro de mi corazón.  El enraizamiento necesario, profundo, reponedor y que aligera ese mundo de fuera.

Tierra y Agua. La losa en la que se sacuden con fuerza las gotas inmensas que esparcen sus destellos y su vida, la lujuriosa frondosidad verde que rodea este templo, refugio de paz.

Fuego de mi corazón, fuego desde el interior.  La intensidad de la llamada, del reflejo, de la búsqueda.

Aire que acaricia los poros húmedos de mi piel, haciéndome sentir la evaporación sutil del sudor de años, instalado en mis venas.

Y el éter que me eleva en una sordera feliz, en un silencio acogedor y cálido.  Reconfortando mi cuerpo y mi espíritu.

Todos los elementos se conjugan y me acogen, me acarician y mecen, para que en algún momento se produzca la huida.  La huida completa del presente, del peso, del frío de la losa, del chillido de los monos, del repicar de la lluvia, de la húmeda evaporación y del recuerdo de este cuerpo, este templo y este mundo, que sin lugar a duda, me acogen en su seno.

En Ranakpur -India, 19 de agosto 2024