VIAJAR A INDIA

Me preguntaban esta mañana ¿Es tan emocionante viajar a India para una yogui?

Joer…¡Qué pregunta!…SÍ LO ES.

El país del dharma…

…el Bhagavad Gita, el YOGA, los Veda, el Advaita Vedanta, los rishis, los gurus…  Además del país de los colores, los olores, los contrastes, las grandes distancias y los antiguos trenes, los rickshaws, las vacas sagradas, la población respetuosa, sonriente…los templos, los ríos y naturaleza sagrada, las grandes montañas, los elefantes y los monos, la ingenuidad y la belleza, los piercing, los saris, los masajes y el Ayurveda.  Un país religioso y respetuoso.  Hasta hace muy poco un país absolutamente seguro.

Rickshaw, New Delhi

La velocidad y el griterío y detrás de una verja, el silencio de un Ashram, el espacio sagrado de Ramana Maharashi donde la meditación es la mejor de las sustancias, el encuentro con Amma y la pobreza, la enfermedad, la ayuda humanitaria, el proyecto Vicente Ferrer y los voluntarios que no descansan en años ni un día.

Me recuerdo sentada en el suelo dentro de una tienda con un rishi en los Himalayas, en la base del glaciar donde nace el Ganges en Gomuk.  La tienda asfaltada de alfombras, música de sitar y el recogimiento y la calidez interior que convivían con las ratas circundantes.  Un espanto o no, según se mire.

La sencillez y hospitalidad…

…de las casas inauguradas por el Proyecto Vicente Ferrer, los niños que mueren por picaduras de escorpiones, las aguas sucias, la salubridad por la que se preocupa Amma.  La naturaleza poderosa que se adueña del territorio humano y el humano que lucha por su integridad, por su dignidad, por su alimento.

DivinidadesIndia es una maravilla…

…para los ojos que ven, los ojos adiestrados, los ojos que no tienen pupila. India es enseñanza y aprendizaje, conexión con la vida, con lo básico.  Pero si quieres lujos, también los hay.

India es abrirse al paladar, a lo nuevo.  Es abrirse a los sentidos.  Y sobre todo es abrirse al momento presente, en ningún lugar mejor…o quizás, con más crudeza o frescura que en los demás lugares. Conectar con tu Ser es más fácil en un entorno tan diferente y tan impregnado de espiritualidad. Pura Vida.

Con esto no quiero decir que no existan otros lugares, o incluso, que los lugares no existan, porque cada uno vive y refleja lo que lleva dentro, en India, el Congo o Tegucigalpa.  Pero para mí India tiene una calidez, una familiaridad, un acogimiento que no me sucede en otros lugares tan lejanos o más cercanos.  Sin ir más lejos, pongamos que hablo de Madrid (recordando al gran Sabina).

Os recuerdo que este verano nos vamos a India de nuevo…jejeje…siiiiiiii….y que todos estáis invitados a embarcaros en este viaje.

Teresa y yo en Pondicherry

Hari Om Tat Sat

Yoga Restaurativo

Uhmmm…. Yoga Restaurativo… ¡Suena muy bien!  Es un estilo de yoga bastante nuevo, de nuestros días, nacido precisamente para cubrir una necesidad –también- “muy de nuestros días”.  Como dice Judith Hanson Lasater en su libro Relax & Renew:

El antídoto al estrés es la relajación”.

Como ya sabéis los que me conocéis y seguís de cerca, soy una ferviente admiradora de BKS Iyengar, sintiéndole mi Maestro, siempre maravillada de su legado.  Sabéis que defiendo el uso de props, que no el abuso de ellos.  Pero BKS Iyengar demostró su gran generosidad desarrollando todos estos artilugios para el uso y disfrute de la Humanidad.

Judith Hanson Lasater aprendió mucho de BKS Iyengar y siguió la estela de su legado, desarrollando a su manera, este estilo o modalidad de yoga tan especial.

Y como dijo el Maestro:

“Que mi final sea vuestro principio”

o lo que es lo mismo, desde el trampolín de mis enseñanzas (las suyas), cada uno, debe seguir evolucionando.  En este tema, el del restaurativo, Judith cogió las riendas y comenzó a desarrollar, estudiar, dedicar su tiempo a ayudarnos a restaurar nuestro sistema, ese que llaman “cuerpo” y todos los demás –alma, energía, espíritu y mente-, que le acompañan.

Y es que darnos un baño de Yoga Restaurativo, practicar la Meditación, el Mindfulness o Yoga Nidra, nos ayuda a restaurar nuestro pobre y crispado sistema nervioso, y por si fuera poco, todos los demás sistemas y órganos.

Muchas dolencias, enfermedades y problemas necesitan de esta práctica de yoga “con calma”, con respeto al silencio y la necesidad de ir un poco más despacio. Y como todos os imagináis el estrés tiene mucho que ver en todo esto.  Y es que hasta los niños pequeños andan «estresados».  ¡Madre de Dios!

Un espacio acogedor, una temperatura amable, unos props (apoyos) blanditos, una voz suave que nos dirige y nos sitúa en el momento presente, en ese de sentir sólo el cuerpo y conectar con un aquí y ahora acogedor, donde poder soltarse y desfondarse, donde dejar que la mente ralentice su velocidad y el “mono loco” se vaya a otra jungla a jugar.  Esto debería ser la banda sonora de la clase de yoga restaurativo, un bien hacer en los detalles, un cuerpo depositado correctamente sobre un amigable sostén.

«Dejaré que mi cuerpo
                fluya como el agua sobre los mullidos almohadones».

SAFO

fluir para descansar

Sí, dejaremos que en la práctica de yoga restaurativo todos nuestros sistemas se vuelvan fluidos, se limpien los vrttis, las tensiones, los canales obturados…y podamos fluir en energía, salud, vitalidad.

Se trata de tomar un “respiro” reponedor para continuar en el día a día con más vigor, energía y sobre todo: alegría de vivir.

Pero es necesario el discernimiento.  El cuerpo no debe colocarse de cualquier manera, los props no deben brillar por “abundantes” sino por “adecuados”, la técnica debe adecuarse a cada cuerpo y estructura.  Hay que aprender cómo y aplicarlo con corrección y utilidad.  Y esto me recuerda aquello de Sentido y Sensibilidad, novela de Jane Austen, que aunque no venga al caso creo que esas dos palabras brillan por su ausencia en el mundo del yoga y tienen muchíiiiiisimo sentido en esto del Yoga Restaurativo.  La experiencia, como todo, es un grado.  También para descansar.

Cada persona es un mundo y cada uno de estos tiene sus propias necesidades, fisionomía y fisiología, así como psicología.  Por tanto, hay que aprender a ajustar, a entender, a diferenciar el polvo de la paja. Y sobre todo y lo más importante es “aprender a sentir”, algo que viene de serie y sin embargo, no practicamos.

Y para los que quieran dar un paso adelante y conocer de cerca los beneficios del Yoga Restaurativo, podéis encontrarlo en la Escuela Online.

Keep Going…and relax & renew!!!

Hari Om Tat Sat

curso Yoga Restaurativo

Yoga Kurunta

Practicar Yoga Kurunta es un placer para el cuerpo acostumbrado a la práctica de yoga o incluso, a cualquier práctica donde los músculos cobran protagonismo: danza, baile, otras prácticas deportivas…

Poder estirarse un poquito más, poder sostenerse y abandonarse, poder “llegar” donde no llego, poder dejarme “ayudar”… Todo esto y mucho más, nos puede ofrecer la práctica de Yoga Kurunta o Yoga con cuerdas.

Aprendí a solucionar mis problemillas lumbares y cervicales con la ayuda de las cuerdas.  Relajarme cuando lo necesito, abrirme cuando necesito expandirme, aprender de sus apoyos… Y por supuesto investigué, leí, seguí aprendiendo de mis clases, mis profesores y de mis alumnos.  Compré el único manual que había en su momento, un pequeño booklet de Chris Saudek, y por supuesto, me puse a practicar.

Siempre hay un motor que te empuja a materializar las ideas y poder crear.

Una energía creadora y conductora –la energía de Brahma, el creador. Un sostén para continuar y mantener – la energía de Vishnu, el conservador.

Y una destrucción necesaria, limpiadora, para resurgir de tus propias cenizas como el Ave Fénix –la energía de Shiva, el destructor.

En el Hinduismo estas tres divinidades forman la Trimurti, las tres formas de energía representadas o encarnadas en estas tres divinidades.

La energía de Brahma: Mi motor es mi pasión y mi necesidad de compartir todo aquello que considero bueno para mí.  Compré varios cuadernillos de Chris Saudek en Wisconsin para compartirlos a su vez con mis alumnos, a los cuales les impartía talleres periódicos de Yoga Kurunta.  Cuando ofrecí el cuadernillo a Cristina Ramirez, le comenté que igual hacía un librito para aclarar con un poco más de detalle y me respondió: “¡Genial, espero a comprarte el tuyo!”  Y voilá, este fue un gran motor de la idea que traía yo barajando en la cabeza.  La energía iba camino de materializarse.

Gracias Cristina.

Mi gran sostén ha sido el trabajar donde verdaderamente me encuentro cómoda, en los límites o sin límites, de mi antideslizante y fuera de él.  La energía de continuar, mantener, dar soporte a mi práctica y mi vida, así como a la práctica de mis alumnos, es decisiva a la hora de gestar este libro, hacer las fotos con mi sostenedora favorita -mi gran amiga Amy Harmon-  y decidirme a escribir sobre ello.  La energía de Vishnu me sostiene…jejeje

Y llega el momento de la catarsis, de renovarse o morir.  Sí, la energía de Shiva, la divinidad destructora, me acompaña.  Destruyendo complejos, destruyendo limitaciones mentales, destruyendo “los imponderables y los prejuicios personales y ajenos”…

Llegó mi libro “Yoga Kurunta con Gloria”.

Y a pesar de que a mí la literatura me encanta, expresarme sobre el papel, relatar  sentimientos, poder plasmar luces y sombras, poder poner palabras a lo que no lo tiene, véanme aquí escribiendo un primer manual de Yoga Kurunta en español para beneficio de todos los que puedan estar interesados.  Muy lejos de esa expresión de sentimientos del corazón humano y de la expresión literaria, me he embarcado de una manera “más técnica” -sin perder de vista los guiños, instrucciones y apuntes de mi propia cosecha-  en plasmar las bases de un yoga con cuerdas en este manual que no tiene mayores pretensiones que dar a conocer y expandir el yoga y su práctica, eso sí, en español.

Va por ustedes, señores y señoras practicantes de yoga, ahora también, con cuerdas.

AHORA puedes encargarlo en tu librería habitual o en Amazon a través de este enlace.

Además podrás encontrar de manera más extensa y visual, con videos y explicaciones, un curso completo online de Yoga Kurunta en mi Escuela Online.

Entrevista con mi libro Yoga Kurunta

Entrevista completa en El Norte de Castilla

Entrevista Cadena COPE

Artículo Yoga Kurunta en yogaenred.com

DHYANA/MEDITACIÓN

En nuestros días, es de todos sabido que meditar es de crucial importancia si sufres estrés, si necesitas claridad mental, si eres hipertenso o iracundo.  Lo demuestran las investigaciones científicas.  Pero además, si sigues el camino del yoga o cualquier otra vía espiritual, practicar la meditación es condición sine qua non.

La meditación es una de las prácticas del Ashtanga Yoga de Patanjali y también es un paso fundamental en los demás tratados del yoga.  Si quieres que tu alma pueda alcanzar la emancipación o liberación, sí o sí, tendrás que practicar la meditación.

La importancia de la práctica de la meditación, por tanto, laica o no, es indiscutible.  Hoy en día, gracias a la contribución del monje budista Thich Nhat Hanh, el Mindfulness se ha convertido en una práctica extensiva fuera del contexto budista y millones de personas en todo el mundo lo practican.  Posteriormente, estudiosos y grandes referentes, como Jon Kabat-Zinn o Jack Kornfield, han contribuido enormemente a la difusión de estas prácticas a nivel mundial.

Como estudiante seria del yoga creo firmemente en la importancia de insertar la meditación en mi vida.  Como ciudadana estresada y tecnológica, autónoma multitasking y multicanal, creo necesaria para mi salud mental y emocional, dedicarme un pequeño espacio temporal a silenciar el “mono loco”, como en el Hinduismo se le llama a la “mente”.

La mente habla, habla, habla…por eso se le llama el mono loco, y nos marea.  Es muy difícil, por no decir imposible, silenciarnos completamente.  Pero con el hábito y la práctica podemos acercarnos a ese silencio tan necesario.

Por eso, las técnicas como el Mindfulness han tenido una gran acogida, porque es mucho más fácil, bueno o no tanto, centrar la mente en la observación del momento presente, que es el único momento que existe. Existen muchas formas de conseguir esa observación del momento presente en cualquier momento del día.  Desde la observación del cepillado de dientes, la masticación de tu comida, la observación de tus pasos y movimientos, o simplemente ponerte una alarma cada hora que te recuerde que estás “aquí y ahora”, son formas de prestar “atención consciente” a cada momento y cada gesto, y ayudar a que la mente se ancle en el presente impidiendo que esté vagando con cada pensamiento u ocurrencia que aparece en el campo mental.

Como profesora de yoga incito a mis alumnos y amigos a que inviertan tiempo en practicar la meditación, porque al final es una inversión en uno mismo.  Y como nos dice el venerable Thich Nhat Hanh:

Mis acciones son las únicas y verdaderas pertenencias que tengo.

Periódicamente ofrezco apoyo a la meditación, reuniones gratuitas y ahora también, meditación online a primera hora de la mañana.  Esto es lo bueno que nos ha traído el online, entre otras cosas: Cada uno desde su casa, recién levantados o casi, podemos juntarnos en silencio a practicar, sabiéndonos conectados los unos con los otros, sintiendo la energía potenciadora y acogedora del grupo, incluso en la distancia.

En la tradición Hinduista “la shanga”, el grupo de compañeros, es muy importante.  Es un apoyo en la práctica y en el recorrido, es un reconocimiento de uno mismo en los demás.

Se dice que el 25 % se aprende del Maestro, el 25 % del estudio personal, el 25 % de la práctica y el 25 % de los compañeros.

La energía del grupo es muy importante para afianzar, acompañar, potenciar y animar a mantener y establecer la práctica personal.  A nivel energético más sutil desde luego se nota cuando hay un grupo de personas apoyándose y sumando su vibración.

Cuando recorremos el camino del yoga y los 8 pasos del yoga de Patanjali hablamos de la sadhana externa y la sadhana interna.  La ética, las posturas y la respiración forman parte de la sadhana externa, pero la práctica interna es más privada y personal: concentración y meditación, para alcanzar samadhi como campo base de la posterior liberación o kaivalya.

La sadhana/práctica interna es personal e intransferible, ya sabéis, un camino privado.  Pero la cuestión es que la energía del grupo y el apoyo mutuo es muy importante a la hora de implementar esta práctica en casa.  Posteriormente podemos prescindir de la compañía y sumergirnos en las profundidades meditativas en soledad.  Pero al principio, para instalar la práctica en nuestra vida, meditar en grupo es un buen acicate.

Os animo a buscar vuestra “shanga” y a meditar, aunque sea a solas.

La shanga meditando

 

En Yoga con Gloria podéis acompañarnos a las 7 de la mañana de lunes a viernes, seréis bienvenidos.

Hari Om Tat Sat

La práctica de yoga en la adolescencia

La práctica de yoga en la adolescencia puede suponer un cambio radical para la persona que se encuentra en esta fase tan especial de la vida.  La transición a la etapa madura desde la niñez es un momento de altibajos emocionales y hormonales.  El niño pasa a adolescente y comienza a tomar una mayor consciencia de sí mismo y sus circunstancias.

«El yoga ayuda al niño a superar los vaivenes de esta etapa hacia la pubertad avanzada y canaliza la energía de la juventud».

Jóvenes practicando yoga
Yoga para adolescentes

Problemas comunes en la adolescencia

La adolescencia es una etapa de grandes cambios físicos, emocionales y sociales. Estos cambios pueden ser difíciles de afrontar y pueden dar lugar a una serie de dificultades.

Algunos de los problemas más comunes en la adolescencia son:

  • Problemas emocionales: Muchos adolescentes experimentan una amplia gama de emociones, desde la alegría y el entusiasmo hasta la tristeza, la ira y la frustración. Estos cambios emocionales pueden ser difíciles de manejar y pueden dar lugar a problemas como la ansiedad, la depresión y los trastornos de la alimentación.
  • Problemas de comportamiento: En algunas ocasiones se pueden desarrollar comportamientos de riesgo, como el consumo de drogas, el alcohol y el tabaco, la actividad sexual temprana y la violencia. Estos comportamientos pueden ser peligrosos y pueden tener un impacto negativo en la salud y el bienestar del adolescente.
  • Problemas académicos: También, a veces, se experimentan dificultades en la escuela, como problemas de aprendizaje, bajo rendimiento académico y abandono escolar. Estos problemas pueden dificultar el éxito académico y la transición a la edad adulta.
  • Problemas familiares: Los adolescentes pueden distanciarse de sus padres y otros miembros de la familia, se sienten poco escuchados o poco conectados con sus seres queridos. Esto puede dar lugar a conflictos y tensiones familiares.
  • Problemas de identidad: Los adolescentes se encuentran en un proceso de formación de su identidad. Esto puede dar lugar a confusión, inseguridad y dudas sobre sí mismos.

Las principales causas de los problemas en los adolescentes son:

  • Cambios biológicos: Los cambios físicos y hormonales que se producen durante la adolescencia pueden provocar cambios en el estado de ánimo, el comportamiento y las relaciones.
  • Desarrollo social: Los adolescentes comienzan a pasar más tiempo con sus amigos y compañeros, lo que puede dar lugar a presiones sociales y problemas de adaptación.
  • Factores ambientales: Los factores ambientales, como la pobreza, la violencia y el abuso, pueden aumentar el riesgo de problemas en los adolescentes.
Problemas y soluciones para la adolescencia
La búsqueda de soluciones.

Es importante que los padres, los profesores y otros adultos brinden apoyo a los adolescentes durante esta etapa difícil. Esto puede ayudar a los adolescentes a afrontar los cambios y a desarrollar las habilidades necesarias para tener éxito en la edad adulta.

 

Algunas formas de ayudar a los adolescentes a afrontar las dificultades son:

  • Ofrecerles apoyo emocional: Los adolescentes necesitan sentirse comprendidos y apoyados por los adultos que les importan.
  • Establecer límites y expectativas claros: Necesitan aprender a seguir reglas y normas.
  • Proporcionarles oportunidades para desarrollar sus habilidades: Necesitan aprender nuevas habilidades y desarrollar su autoestima.
  • Referirlos a profesionales si es necesario: Si un adolescente está experimentando problemas graves, puede ser necesario que reciba ayuda profesional.

Los adolescentes que reciben el apoyo adecuado tienen más probabilidades de afrontar las dificultades y tener éxito en la edad adulta.

La práctica de yoga en la adolescencia

La práctica de yoga en la adolescencia tiene numerosos beneficios, tanto físicos, como mentales y emocionales. Algunos de los principales beneficios incluyen:

  • Mejora de la salud física: El yoga ayuda a mejorar la flexibilidad, la fuerza, la coordinación y el equilibrio. También puede ayudar a reducir el dolor y mejorar la postura.

«Mejora la circulación para el adecuado funcionamiento corporal. Se nutren, estimulan y mantiene el equilibrio de las glándulas endocrinas que gobiernan el crecimiento y el desarrollo. Ayuda a regular y facilitar el ciclo menstrual. Mejora la digestión y la respiración, de manera que el adolescente dispone de mayor energía. Provee de un correcto desarrollo estructural trabajando sobre las articulaciones».

  • Reducción del estrés y la ansiedad: El yoga enseña a los adolescentes a relajarse y a controlar sus emociones. Esto puede ser especialmente útil durante esta etapa de la vida, en la que los adolescentes se enfrentan a muchos desafíos y cambios.

«Provee al adolescente de autocontrol con menos tendencia a los comportamientos extremos (que suelen ocurrir en la adolescencia) ya que ayuda a regular las funciones endocrinas. Se controla el exceso de agresividad y excitabilidad a través de la regulación de las glándulas adrenales. Corrige la inquietud y melancolía en las chicas regulando las funciones de las glándulas pituitaria y pineal».

  • Mejora de la concentración y la atención: La práctica les ayuda a mejorar la concentración y la atención, lo que puede ser beneficioso para el rendimiento académico y el éxito en la vida.

«Aumenta el riego sanguíneo del cerebro mejorando la capacidad mental. Reduce la pereza y el letargo típicos de esta fase de la vida».

  • Aumento de la autoestima: En la pubertad los chicos necesitan desarrollar una mayor conciencia de sí mismos y a sentirse más seguros, los cambios de ciclo y las hormonas son un completo descontrol en esta época. El yoga les ayuda a equilibrarse.
  • Promoción de un estilo de vida saludable: Además, a través del yoga, los adolescentes aprenden y comienzan a desarrollar hábitos saludables, como una dieta equilibrada y un sueño adecuado.

Los beneficios del yoga…

…se pueden notar en un corto período de tiempo, incluso en unas pocas semanas. Sin embargo, es importante encontrar un programa de yoga adecuado para la pubertad. Las clases deben ser diseñadas específicamente para esta edad y deben ser impartidas por un instructor cualificado.

A continuación, se presentan algunos consejos para practicar yoga de forma segura en la adolescencia:

  • Comience gradualmente: No intente hacer demasiado de una vez. Comience con sesiones cortas y vaya aumentando gradualmente la duración y la intensidad.
  • Escuche a su cuerpo: Si sientes dolor, para y habla con tu profesor.
  • Hidratarse: Acostúmbrate a beber agua.
  • Comer una dieta saludable: Una dieta saludable es importante para obtener el máximo beneficio de la práctica de yoga, y en general, para tu vida.

El yoga es una actividad segura y eficaz que puede ofrecer muchos beneficios a los adolescentes. Es una forma excelente de mejorar la salud física, mental y emocional de esta etapa de la vida.

*en cursiva extractos del libro «Yoga for children» de Swati Chanchani & Rajiv Chanchani, en la tradición del Maestro Iyengar.

Clases de Yoga para Adolescente
Clases de yoga específicas para adolescentes

7 razones por las que deberías practicar yoga si estás embarazada

Yoga durante el embarazo:

En la tradición india encontramos muchas historias de sabios que nacieron de madres yoguinis que ya estaban abonando el terreno para la vida y el desarrollo de sus hijos. Por eso, de alguna manera, trabajar con embarazadas me encanta. Creo que estoy proporcionando salud y muchos beneficios de índole espiritual, tanto a la mamá como al bebé. Ojalá todos pudiéramos poner un granito de arena para que los niños que están por nacer vengan a regalar grandes bendiciones a la humanidad. Y es que, claro, para mí que un niño venga con mentalidad yóguica YA supone un gran beneficio.

Instrumentos del Yoga:

No matar, no acaparar, ser verdad, contentamiento, comportamiento recto, compasión, equidad…y muchas más virtudes van asociadas a la evolución del ser humano que transita el camino del yoga.

El Yoga de Patanjali es un instrumento, o mejor, la suma de muchas herramientas que poco a poco nos va explicando Patanjali. Son herramientas para la evolución: una ética y un código de conducta, un cuidado del cuerpo absolutamente necesario como vehículo del alma, trabajar la energía -pranayama-, la interiorización, concentración y meditación. TODO ESTO SON LOS INSTRUMENTOS del yoga.

Y como todos sabemos las herramientas se pueden usar de muchas maneras, pero si su uso es el correcto tenemos que sentirlo, saber que vamos por el camino que nos hemos marcado. El camino no es fácil, pero nada que queramos conseguir lo es. Veremos que nuestro cuerpo crece en salud, en resiliencia mental, en energía diaria y en alegría a raudales…ese es el camino…para empezar.

Por eso, como os decía, me encanta dar clases a embarazadas porque es ayudar a dos seres a la vez.  La práctica de yoga durante el embarazo es muy beneficiosa tanto para la futura mamá como para el bebé.

Aquí os dejo 7 razones para practicar Yoga en el Embarazo:

  1. Fortalece y flexibiliza el cuerpo: El yoga es una excelente manera de mantener el cuerpo fuerte y flexible durante el embarazo. Las posturas de yoga pueden aliviar la tensión en los músculos de la espalda, el cuello y los hombros, y ayudan a preparar el cuerpo para el parto.  El trabajo adecuado y adaptado al embarazo puede ser un gran apoyo durante este período tan especial para una mujer.
  2. Aumenta y mejora la capacidad pulmonar, una buena respiración es fundamental sobre todo cuando el diafragma se ve limitado por el aumento del vientre.
  3. Mejora la circulación: La práctica de yoga puede mejorar la circulación sanguínea y linfática, lo que puede ayudar a reducir la hinchazón y el dolor en las piernas y los pies tan típicos durante el embarazo.
  4. Reduce el estrés y la ansiedad: La práctica de yoga ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, lo que es especialmente beneficioso durante el embarazo. Además para una mamá novel disponer de un cuerpo saludable, sentirse fuerte y ágil, y dotarse de herramientas para el parto es un plus de tranquilidad.  Todo el mundo se siente más seguro cuando sabe a qué se enfrenta y cómo lo debe hacer.
  5. Prepara el Parto: Las técnicas de pranayama – respiración-, relajación y recitación de mantras que se utilizan en el yoga pueden ser muy útiles durante el parto. Trabajar estas técnicas durante el embarazo es crear la impronta para que la mamá, en esos momentos de tensión y dolor, sepa a qué recurrir para calmarse y no perder el control.  La respiración durante la dilatación, y aprender a abandonarse entre contracción y contracción para reponer la energía, puede resultar crucial para la buena marcha del parto.  Además la práctica de yoga fortalece y flexibiliza los músculos del suelo  pélvico, lo que también puede facilitar el parto.
  6. Conexión con el bebé: Durante la práctica de yoga es un buen momento para conectarse con tu propio cuerpo y también con el bebé, creando un ambiente tranquilo, seguro y relajante para los dos. Es un momento donde la futura mamá puede “escuchar” y sentir con mayor sensibilidad las respuestas del cuerpo y del bebé, con ayuda de posturas que inducen a la introspección, auto-observación y calma.
  7. Recuperación más rápida después del parto. También existe una práctica suave para después del parto, pero haber practicado yoga durante el período del embarazo va a tener como consecuencia una mejor y más rápida recuperación de la mamá.

Es MUY IMPORTANTE recordar que durante el embarazo es necesario adaptar la práctica de yoga a las necesidades y limitaciones del cuerpo en constante cambio.  Es recomendable buscar la guía de un profesor de yoga experimentado y hablar con un médico antes de comenzar cualquier práctica de yoga durante el embarazo.

 

«Cuando una madre practica yoga, no solo está fortaleciendo su propio cuerpo y mente, sino también creando un ambiente saludable y tranquilo para el crecimiento y desarrollo del bebé.  La práctica de yoga puede tener un impacto positivo en el bienestar físico y emocional tanto en la madre como del bebé»

BKS Iyengar

Beneficios y contraindicaciones de Salamba Sarvangasana

Hoy os quería hablar de los beneficios y las contraindicaciones de Salamba Sarvangasana.  Se dice que entre todas las posturas de yoga, Sālamba Sarvāṅgasana es la REINA (Sirsasana es el rey, pero lo dejaremos para otro post). Y esto es así por los múltiples beneficios que derivan de su práctica.  Todo el cuerpo –su propio nombre lo indica- y sus miembros se activan en la postura y también se benefician de ello.

Sālamba= con soporte //Sarva= Todos y Aṅga= miembro

Se trata de la postura sobre los hombros, también conocida en español como La vela o El clavo.  Es un asana imprescindible para cualquier practicante de yoga, tanto si es principiante, intermedio o avanzado.  Pero es crucial aprender a ejecutar la postura de la mano de un profesor cualificado.  El uso de mantas para proteger la columna cervical es imprescindible y característico del Yoga Iyengar.  El Maestro Iyengar fue pionero en el desarrollo y arte del uso de los props (utensilios de apoyo).  Es normal que en la práctica usemos mantas, ladrillos, cinturones, etc…para adaptar las posturas a los diferentes cuerpos, y no al revés. Hoy en día, el uso de esto props está extendido en todos los centros de todos los estilos de yoga.

La ejecución del asana es muy importante, no sólo el asana en sí.  Cómo se entra, cómo se sale, la utilización “correcta” de los props es fundamental.  A diario observo cómo la gente “copia” lo que ve, pero no “entiende” el significado de los efectos en el cuerpo.  Como todo, el uso de props es un arma de doble filo: Son muy útiles y beneficiosos en la práctica habitual (no sólo sirven de apoyo a aquellos que no llegan, nos ayudan a expandir, crecer en la postura y poder mantener las posturas durante más tiempo de forma saludable) pero en manos de personas ignorantes o atrevidas que desconocen su uso y utilidad, pueden provocar los efectos contrarios.

En el caso de Sālamba Sarvāṅgasana el uso de mantas o una altura adecuada para dar soporte y ángulo a la columna cervical es crucial.  Está demostrado que nuestra columna cervical no está preparada para doblarse a noventa grados y por tanto, para mantener varios minutos la postura y poder beneficiarnos de sus múltiples propiedades, necesitamos colocar una altura adecuada para mantener la columna cervical saludable.  La postura se llama “sobre los hombros” porque debe ser soportada sobre éstos y no sobre las cervicales.

Por otro lado, recordar que las posturas nos benefician dependiendo de la calidad (alineación ósea y tensión muscular correcta) de su ejecución (con o sin props) y también dependiendo del tiempo de mantenimiento de la postura.   Hay posturas de entrar y casi salir, pero hay otras que pueden y deben mantenerse en el tiempo, y éste es precisamente el caso de Sālamba Sarvāṅgasana.

Es una postura que nos proporciona múltiples beneficios entre los cuales yo destacaría el impacto sobre la circulación sanguínea y linfática, aliviando la hinchazón, favoreciendo la circulación, mejorando los problemas vasculares. También es destacable el efecto en el sistema hormonal y endocrino, la estimulación del tiroides y regulación del metabolismo. Cuando hay cierta práctica ayuda en la reducción del estrés y la ansiedad, así como a mejorar la concentración y el enfoque mental.

Pero como todo en esta vida también tiene sus contraindicaciones.  Las personas con lesiones en el cuello o espalda deben consultar cómo hacerla o no hacerla directamente, no se recomienda para personas con tensión alta, problemas oculares o en la mandíbula (hay que consultar con el profesor y evidentemente con tu médico).

Por último recordar que cada cuerpo es único y que algunos estudiantes necesitan ajustes o modificaciones para asegurar una práctica segura y efectiva.  Como siempre, es recomendable buscar la guía de un profesor experimentado antes de intentar esta postura o cualquier otra postura de yoga avanzada.

“Sarvangasana es como la madre de todas las asanas.  Como una madre que sostiene a su hijo, esta postura sostiene todo el cuerpo y promueve la buena salud y el equilibrio en todo el sistema”.

BKS Iyengar

Yoga Health Coaching

La salud no es una mercancía que se pueda regatear.

Se tiene que ganar con sudor.

Asanas y salud

Las asanas proporcionan flexibilidad a tu cuerpo, atención a tu mente, a la vez que suavizan tus nervios y glándulas, relajando el cerebro y manteniendo un equilibrio físico, fisiológico y emocional.  La práctica regular de asanas mejora tu autoestima y tu fuerza de voluntad.  La práctica de asanas lubrica las articulaciones, aumenta la movilidad, proporcionando consciencia de cada músculo, articulación y órgano.

Las diferentes combinaciones de asanas mejoran el rango de movimiento de cada músculo y articulación, ayudando a alinear los dos lados del cuerpo (derecho e izquierdo).

Cómo sanan las asanas (jejeje)

Las asanas se basan en los principios básicos de estirar, doblar, rotar y relajar.  Estos movimientos tienen diversos efectos en los sistemas corporales y pueden tanto curar como estimular o sellar partes específicas del cuerpo.  Al mismo tiempo, la aproximación es holística, cuyo objetivo se dirige a purificar y fortalecer cada órgano, hueso y célula del cuerpo.  Yoga es la combinación de fisioterapia, psicoterapia y terapia espiritual, una ciencia de sanación que no distingue entre los cuerpos físicos y fisiológicos.  Las asanas son posturas bio-fisio-psicológicas, de tal manera que podemos construir muchos “embalses” dentro de nuestro cuerpo.  La sangre y la energía se almacenan en esos “embalses” desde donde  podrán obtenerse gradualmente, permitiendo a los órganos a absorber esa sangre y  energía sanadora de manera  fresca.  Cuando una parte del cuerpo se ve afectado por la enfermedad, pierde su sensibilidad. Durante la práctica de las asanas específicamente indicadas en casos de terapia la energía de esos “embalses” fluye ininterrumpidamente hacia la zona afectada, permitiendo que se produzca el proceso de sanación.

Yoga, the Path to Holistic Health, BKS Iyengar

Asana y salud
Asanas que sientan bien a la salud

Yoga para las cervicales o yoga para las lumbares

Desde la práctica de yoga se pueden abordar problemas o dolencias habituales.  Yoga para las cervicales o yoga para las lumbares, son adaptaciones de la práctica para aliviar las dolencias en la zona.  Desde una lumbalgia a hernias, escoliosis, lordosis, estenosis y otros problemas en la columna vertebral, pueden encontrar mucho alivio si se realiza la práctica correcta. Existen muchas recetas en las redes, pero ejecutadas de manera incorrecta o sin la adaptación a tu propio caso…¡Ojo!..pueden hacerte más perjuicio que beneficio.

La práctica de yoga es un instrumento de salud, lo he comprobado personalmente y por eso, estando tan convencida de los beneficios que el yoga proporciona a todos los niveles, que no hago otra cosa que difundirlo y compartirlo.

Cuando hablamos de adaptar la práctica es fundamental que el profesor haya aprendido cómo hacerlo, qué posturas y secuencias elegir y con qué props ayudarse.

En mis clases habituales y especiales ayudo a mis alumnos para que las asanas se adapten a su cuerpo y no a la inversa.  También les proporciono la información para que también puedan practicar en casa, atendiendo a sus circunstancias.

Para mí la pared y el suelo son los mejores props -apoyos- y por supuesto la continua respuesta y comentarios del alumno en cada postura.  No todo el mundo reacciona igual ante las mismas acciones.  Es importante la confianza entre el alumno y el profesor, y esa continua comunicación durante el proceso de adaptación de las posturas.

Cada persona tiene un cuerpo y psicología únicos y la adaptación debe hacerse de manera individual para cada caso.

Por estas razones creé mi servicio Yoga Health Coaching que no pretende ser un sustituto de ninguna terapia ni determinación médica, sino un apoyo más para la salud.  Si aprendes a adaptar tu práctica y hacerla en casa, te proveerás de una herramienta increible de apoyo para resolver a diario tus pequeñas dolencias.  Por eso, en este servicio, examinaremos tu práctica de yoga, tus dolencias físicas y psicológicas, tu estilo de vida…y entre tu y yo, buscaremos y adaptaremos la práctica que más te convenga y pueda ayudarte a estar operativo en tu vida habitual.  Lo primero pasa por autoconocerse, saber de tus propias limitaciones y soñar a lo grande con aquello que quieres alcanzar. Yo, desde mi amplio bagaje en el mundo del yoga, intentaré ayudarte.

Hari Om Tat Sat

Mens sana in corpore sano.

Entre mis propósitos y supongo, que los tuyos, está cuidarme –Mens sana in corpore sano– sobre todo ahora que entro en la época de la menopausia y veo ó siento que todo cambia, (esto me recuerda a la canción de Mercedes Sosa). Aunque lo de cuidarse no tiene edad ni fecha en el calendario…jejeje… Pero esto de cuidarse es un término amplio y quizás vago para algunos, ya que puede referirse a multitud de acciones y toma de consciencia.

Con consciencia me refiero a conocimiento, a ser consciente de qué y para qué vamos a tomar acción.  Muchas veces queremos sentirnos mejor y, por ignorancia, no realizamos las acciones correctas en ese sentido. ¿Por qué? Bueno, porque el ser humano se cree sus propias mentiras o las de los demás.  Cuando queremos saber algo o informarnos tiramos de Google, de la información difundida por los medios de comunicación, de un programa de televisión o cualquier otro medio.  Sin embargo la información puede ser de dudoso origen, no contrastada o simplemente sesgada por los medios de conocimiento.

En definitiva, pueden decirme que comer mucho ajo HOY es bueno y AYER era malo, o viceversa.  La información y el desarrollo del conocimiento cambian, las fuentes pueden no ser muy veraces y podemos encontrarnos en medio de una confusión de ideas.

En estos caso ¿qué hacer?…dijéramos que el sentido común, que las vivencias de nuestros antepasados o que nuestro propio ser interior o Pepito Grillo puede advertirnos.  Para mí las señales que me manda el estómago son infalibles, pero para eso, tengo que aprender a escucharlas y atenderlas.  De la misma manera ocurre con los demás sistemas.

Leyendo el último libro que cayó en mis manos (un buen regalo) de Nazaret Castellanos «Neurociencia del Cuerpo» me emocioné al comprobar que la ciencia hoy en día da respuesta o corrobora la intuición/sabiduría interior, entendiendo que a la inteligencia de la mente podemos incorporar el cuerpo, y prestar atención a las señales de los sistemas digestivo, respiratorio y del corazón.

mens sana in corpore sano
Mente y Corazón en armonía.

Creo que la neurociencia está todavía en pañales y que nos irá poco a poco desvelando mucha información que de alguna manera tenían integrada civilizaciones anteriores.  La sabiduría interior está al alcance de la mano, pero en nuestra sociedad la mente ganó la batalla a todos los demás sistemas.  La observación detallada de nuestras sensaciones, la respiración y la frecuencia del corazón, nos hará saber más sobre nosotros mismos y nuestras necesidades.

Por eso entre nuestros propósitos debería estar «aprender a escucharnos más y mejor» para saber qué es lo mejor para nuestro conjunto holístico de cuerpo-alma-espíritu.

La sabiduría popular nos dice «mens sana in copore sano«, y ya lo sabemos…manteniendo nuestro cuerpo y sus sistemas «sanos» podremos disfrutar de una mente «sana».

Yoga para una mente y cuerpos sanos.

Para mí el Yoga y sus principios, Yamas y Niyamas, responden a estas cuestiones de salud.  El Yoga es el sistema holístico más completo y saludable que conozco.  Empezamos con una ética y unos principios que abogan por la no violencia, la verdad, el no acaparar, etc…mantener el cuerpo en movimiento y centrar la mente.  En todos los tratados del yoga (desde Patanjali hasta Svatmarama, pasando por otros grandes sabios) se nos enseña a cuidar el cuerpo, a adiestrar la respiración y limpiar la mente de todo aquello que sólo puede producir dolor ulterior.

Es decir el Yoga como ciencia y filosofía ya hablaba de mens sana y corpore sano. Y es que de la misma manera que el sánscrito, el griego y el latín están entroncados, la filosofía de unos y otros encuentran muchos puntos en común, incluida la sabiduría en torno al mismo «hombre-homo sapiens«, su salud e integridad.

Cuanto más me sumerjo en la práctica y el estudio de yoga, más me impresiona comprobar y corroborar los efectos beneficiosos de las indicaciones de aquellos sabios hombres.  El yoga, ancestral o moderno, el destilado de la sabiduría tiene tanto que aportar que no cejo de compartirlo…es mi sino…jejeje

PRACTICA YOGA con ganas, con pasión, investiga, estudia, lee, comprueba tu mismo las virtudes de este increíble sistema.  Date un tiempo, el yoga no produces efectos ipso facto, date un tiempo para poder comprobar toda la salud con la que te va a retribuir los esfuerzos invertidos en la práctica.

Hari Om Tat Sat

 

 

 

DESCONECTA EN UN CLICK

Beneficios del Yoga Online

Cada día más aumenta la oferta de yoga online.  Y esto ¿por qué? pues evidentemente porque a las personas les interesa practicar yoga también en casa, conectado o desconectando a través de un click, entrando en el ordenador, teléfono o tablet, es sencillo.

A partir del cierre durante la pandemia en el 2020, nos vimos obligados a desarrollar estrategias para poder continuar con nuestras aficiones, estudios, relaciones, etc.  Recuerdo que muchas amigas y conocidos se relacionaban con su familia o amigos, tomando café por zoom…jejeje…está claro que el ser humano tiene una gran capacidad de adaptación a los cambios, esto es lo que definía Stephen Hawking como inteligencia.

Durante ese momento muchos de nosotros comenzamos a aprender a estudiar y practicar yoga online.  Yo además, tomé el timón de mi situación con el centro de yoga cerrado y los alumnos sin clase y ante esta situación, rápidamente me puse a dar clases online con mi antiguo portátil y los medios que tenía en casa.  Evidentemente no todo el mundo se adaptó, pero se creó el germen de las que hoy son las clases online habituales.

Yo me sumé al carro de la enseñanza online y creé mi propia ESCUELA ONLINE.  Fue un trabajo hercúleo y un estudio maratoniano: grabar, editar, cámaras-video-luces-micrófonos, contenidos, power points, camtasia, OBS, GetResponse, IG y facebook, ventas, práctica, organización, plataforma, secuencias, práctica, esquematizar, atención al alumno/cliente….¡Aaayyy una locura! ¡YO SÓLO QUIERO SEGUIR COMPARTIENDO LO QUE HE APRENDIDO EN EL MUNDO DEL YOGA!…pero la situación nos llevó a volcarnos en la enseñanza online y cada uno hicimos lo que pudimos.  Me siento afortunada por haber seguido enseñando y transmitiendo a través de mis cursos y mis clases online.  He conocido gente de todo el mundo y ahora tengo grandes amig@s y alumn@s en muchos lugares de España y fuera de España.

Entoces hay que plantearse ¿Cuáles son los beneficios del Yoga Online?

  • El primero y más importante es que ¡¡¡estás en casa!!! y eso tiene grandes ventajas.  Para mucha gente, por horarios o comodidad, poder practicar desde casa y cuando termina la clase pasar directamente a tus actividades en el hogar es invaluable.
  • Y si no estás en casa y viajas mucho, siempre te puedes conectar.  Hoy en día con un simple teléfono también puedes conectarte a una clase o ver un video.
  • Puedes acceder a profesores y enseñanza en cualquier lugar del planeta, acceder a sus clases y sus enseñanzas. El saber y la práctica al alcance de tu mano.
  • Los cursos online tienen además muchas otras ventajas ya que puedes hacerlo a tu propio ritmo, tiempo y en el lugar donde te encuentres. Pero además si el profesor está pendiente de ti y tu recorrido podrá ayudarte personalmente, -a través de tutorías y clases privadas, contacto telefónico, etc-. Además el contenido grabado puedes verlo todas las veces que quieras, repitiendo clases, secuencias o aprendizajes.

A través de mis cursos online vas a conseguir aprender con corrección, avanzar con seguridad y por supuesto, resolver tus dolores y dudas. Vas a encontrar videos de práctica, secuencias, explicaciones en forma de lecciones y por supuesto, tutorías y contacto directo conmigo.

El yoga es SALUD y la Organización Mundial de la Salud lo sabe y lo aconseja. Por eso desconectar en un click cobra un gran significado.  Cuando abres el ordenador, tu curso o te conectas a tu clase, estás concediéndote el tiempo para ti mism@, para tu salud física y mental.

¡Y tienes la suerte de poder hacerlo a tu ritmo, cuando y dónde quieras!

Ya no hay excusas para la práctica y si tienes dudas, pregúntame!!!

«El yoga es una luz, que una vez encendida, nunca se atenuará. Cuanto mejor es la práctica, más brillante es la llama.»

-B.K.S. Iyengar.