¿Sabías que la meditación no solo mejora tu salud mental, sino que es una de las etapas más profundas del camino del yoga?
Hoy quiero contarte cómo se relaciona la meditación (dhyāna) con los beneficios comprobados que hoy la ciencia respalda, y cómo puedes empezar a incorporarla en tu día a día. El 7º pétalo del yoga que puede transformar tu vida… y lo hace, claro.
¿Por qué la meditación es clave para la salud mental?
Vivimos con prisa. Exigencias, pantallas, multitarea y una sensación constante de no llegar a todo. Todo esto activa el estrés crónico, y poco a poco, vamos perdiendo la conexión con lo esencial.
Josep Maria Clopés, experto en meditación avanzada, explica que la meditación:
-
Reduce el estrés y la ansiedad
-
Mejora la calidad del sueño
-
Regula las emociones
-
Rejuvenece a nivel celular
-
Aumenta la claridad mental y la creatividad
¿Cómo es posible? Porque meditar calma el sistema nervioso, equilibra las hormonas del estrés (como el cortisol) y activa zonas del cerebro relacionadas con la atención, la empatía y el bienestar.
“La meditación es la herramienta de transformación personal más potente del siglo XXI.”
— Josep Maria Clopés
Dhyāna: la meditación como el séptimo pétalo del yoga
En la tradición del yoga clásico, la meditación no es una técnica más, es un paso evolutivo. Según Patanjali y su Ashtanga Yoga, el camino completo del yoga tiene 8 pétalos (o miembros), y la meditación es el séptimo:
-
Yama (ética externa)
-
Niyama (disciplina personal)
-
Āsana (postura corporal)
-
Prāṇāyāma (control de la respiración)
-
Pratyāhāra (retirada de los sentidos)
-
Dhāraṇā (concentración)
-
Dhyāna (meditación)
-
Samādhi (unidad, expansión de la conciencia)
Dhyāna no es dejar la mente en blanco, sino un estado profundo de presencia, donde la atención se vuelve continua, sin esfuerzo, y la mente se serena por completo.
En el estudio y la práctica de yoga te das cuenta que en cualquier otro pétalo o estadio del yoga puedes y tocas los otros. De hecho, en asana puedes encontrar una práctica meditativa o al menos de mindfulness. Por eso el Maestro BKS Iyengar hablaba de la «Meditación en Acción»
La ciencia y el yoga coinciden: meditar transforma
Lo que los yoguis ya sabían y experimentaban, hoy lo demuestra la ciencia:
-
Aumenta la neuroplasticidad
-
Mejora la actividad del córtex prefrontal
-
Favorece la regeneración celular
-
Despierta funciones cognitivas superiores
Además, meditar fortalece la autoconciencia y mejora tu forma de relacionarte contigo misma y con los demás.
Meditar es cuidarse. Es sanar desde dentro.

Cómo empezar a meditar (sin complicarte)
No necesitas ser experta ni tener mucho tiempo. Puedes comenzar con:
-
5 minutos de respiración consciente
-
Meditaciones guiadas suaves
-
Crear un espacio tranquilo en casa
Y si ya tienes una práctica de yoga, pregúntate: ¿Estoy cultivando dhyāna, o solo haciendo āsana?
Mi granito desde el yoga
Como profesora de yoga, sé que muchas personas llegan al yoga buscando flexibilidad, salud, fuerza… pero se quedan por la paz que descubren en el silencio. La meditación es el alma del yoga.
Integrar dhyāna en tu práctica no solo te da salud mental: Te conecta con lo que eres, te enraíza, te transforma.
¿Quieres ir más allá?
Te recomiendo:
-
El libro “La meditación, tu fuente de poder” de Josep Maria Clopés
-
El programa online meditacion.com si quieres aprender desde casa, con estructura y acompañamiento
-
Y, por supuesto, pregúntame si quieres integrar la meditación en tu práctica de yoga o en tu vida diaria. Estaré encantada de orientarte.
Conclusión: Meditar es volver a ti
Meditar no es un lujo. Es una necesidad.
Y si lo haces desde la raíz del yoga, con conocimiento y constancia, los frutos se verán en tu cuerpo, en tu mente y en tu forma de vivir.
Porque el yoga no se trata de hacer más. Se trata de ser más.
De volver al centro.
De sentarte contigo misma y respirar en paz.
Hari Om Tat Sat