Ashramas, las 4 etapas de la vida

En la tradición hindú, los ashramas representan las cuatro etapas de la vida humana, Considerando, a modo de ejemplo, la vida como si fuera un período de 100 años y dividiéndola en cuatro, tendríamos etapas de 25 años, cada una con sus propios deberes y objetivos espirituales.

Los ashramas se mencionan y describen en varios textos védicos y post-védicos de la literatura hindú.

Aunque en los Vedas no se presenta una descripción sistemática de los ashramas, los conceptos y prácticas relacionados con las distintas etapas de la vida están implícitos en muchos himnos y rituales.  En los Upanishads, que son una parte de los Vedas, encontramos discusiones filosóficas que abordan las distintas etapas de la vida, especialmente en el contexto de la búsqueda espiritual y el desapego.

En Las Leyes de Manu, uno de los textos más importantes y antiguos entre los Dharmashastras (escrituras del dharma) encontramos una descripción detallada de los cuatro ashramas. El Manusmriti –Las leyes de Manu- es una obra fundamental en la literatura dhármica y ofrece una guía sobre la conducta ética y las responsabilidades de cada etapa de la vida.

Pero además en el Yajnavalkya Smriti, el Mahabharata y la Bhagavad Gita y los antiguos Puranas, encontramos instrucciones sobre los deberes y responsabilidades de las diferentes etapas de la vida a través de historias, mitos y leyendas, que contienen referencias a los ashramas y proporcionan ejemplos de cómo los sabios y reyes vivían de acuerdo con estos principios.

La palabra «ashrama» en sánscrito

Tiene sus raíces en dos componentes:

  1. «Ā» (आ): un prefijo que puede significar «hacia» o «cerca de».
  2. «Śrama» (श्रम): una raíz que significa «esfuerzo», «trabajo», «disciplina» o «austeridad».

Cuando se combinan, forman la palabra «āśrama» (आश्रम), que puede entenderse como un lugar o estado asociado con el esfuerzo, la disciplina y la práctica espiritual. La palabra refleja tanto un lugar físico donde se lleva a cabo la vida disciplinada y austera (ashram) como una etapa de vida en la que se practican ciertas disciplinas y deberes.

En el contexto de los cuatro ashramas, se refiere a las etapas de la vida humana que requieren diferentes tipos de esfuerzos y disciplinas apropiadas para cada fase: el estudio, la vida familiar, el retiro y la renuncia.

Festividad de Janmashtami, conmemorando el nacimiento de Krishna en el ashram de Amma en Amritapuri, Kerala -India-

La palabra «ashram» es una adaptación de «ashrama«. Los ashrams son lugares donde las personas pueden practicar las disciplinas y enseñanzas asociadas con las diferentes etapas de la vida descritas por los ashramas. En otras palabras, un ashram es un lugar donde se puede vivir de acuerdo con los principios y prácticas de un ashrama.

Posteriormente los ashram se han ido originando alrededor de un Maestro para recibir sus enseñanzas y su darshan.

Las 4 etapas de la vida del hombre

Estos ashramas o etapas de la vida explican o indican los objetivos desde el punto del desarrollo espiritual y social, del ser humano a lo largo de su vida.

 

  1. Brahmacharya (Etapa del Estudiante):La primera etapa desde la infancia hasta los 25 años aproximadamente.  Durante esta etapa, el individuo se dedica a la educación y la formación. Es un período de aprendizaje, disciplina y desarrollo intelectual. Se pone énfasis en la castidad, estudio, obediencia y respeto hacia los maestros.
  2. Grihastha (Etapa del Cabeza de Familia):  En la siguiente etapa se desarrolla la vida matrimonial y la responsabilidad familiar. El individuo se casa, tiene hijos y se dedica a sus deberes profesionales y sociales. Es una etapa de acumulación de riqueza y bienestar material, pero también de práctica de la caridad y la hospitalidad. Muy importante desarrollar la responsabilidad, trabajo, mantenimiento de la familia y contribución a la sociedad.
  3. Vanaprastha (Etapa del Retiro):En la tercera etapa (50-75 años aprox.) el individuo comienza a retirarse de las responsabilidades materiales y familiares. Se retira a vivir en el bosque o en un lugar tranquilo, dedicando más tiempo a la meditación y al estudio de las escrituras. Es un período de transición entre la vida activa y la renuncia total.  Es una etapa donde se desarrolla el desapego y el estudio espiritual, preparándose para la renuncia.
  4. Sannyasa (Etapa de Renuncia):Esta es la cuarta y última etapa, donde el individuo renuncia completamente a todas las posesiones y responsabilidades mundanas. Vive como un asceta, dedicando su vida a la meditación, la contemplación y la búsqueda de la unión con lo divino. El momento de la renuncia total, desapego completo del mundo material y completa dedicación a la vida espiritual.

El final de la búsqueda: Moksha

Estos ashramas proporcionan un marco para el desarrollo integral del individuo, equilibrando las responsabilidades materiales y espirituales a lo largo de su vida. Cada etapa está diseñada para preparar al individuo para la siguiente, culminando en la renuncia total y la búsqueda de la liberación espiritual (moksha).

Hari Om Tat Sat